Ejercicios para la rotación de tronco en el ataque por Delfina Ferrer El objetivo del voleibol es conseguir hacer puntos y el ataque, especialmente a través del remate, es nuestro mayor aliado para lograrlo. Es por ello que en este artículo presentamos una propuesta de trabajo para optimizar la rotación del tren superior en el gesto de remate, basada en lo que se denomina Rotación Ipsilateral (RI). La RI consiste en la ejecución de un viraje en el mismo lado del cuerpo, en nuestro caso, el realizado por la columna en el plano horizontal, y colabora sustancialmente junto a otros factores, en el aumento de la potencia al atacar, y por lo tanto en el aumento de los puntos en nuestro marcador. Otro factor importante de este concepto anatómico, es que permite un armado de brazos más rápido y reduce el riesgo de lesiones en la zona lumbar (Selinger, 1986). Las ejercitaciones que presentamos se basan fundamentalmente en el análisis de la mecánica de torsión del tronco y su relación con la generación de la máxima potencia en otros deportes. Así, por ejemplo, en el baseball, encontramos a Greg Maddux, quien con una velocidad promedio de 138 km/h fue capaz de jugar 23 temporadas ininterrumpidas en la MLB. Por otro lado, Tom Brady, quarterback de los New England Patriots, quien sigue vigente a sus 42 años y además cosecha seis Super Bowl, roza los 100 km/h con sus pases. Otro ejemplo de aprovechamiento de la rotación ipsilateral es el ex tenista Andy Roddick, jugador que supo llegar a sacar a una velocidad de 249 km/h. Para finalizar, me gustaría destacar a quien fuera nombrado el “Mejor Atleta del Año” allá por el 2015 por la IAAF, Ashton Eaton; sus lanzamientos de jabalina, disco y peso le permitieron ganar la medalla de oro en la modalidad/disciplina de decatlón en Londres 2012 y Río 2016. Pero, ¿qué pasa en el voleibol? En nuestro deporte hay jugadoras como Louisa Lippmann, la opuesta de la Selección Nacional de Alemania, con una potencia de golpeo que le imprime a la pelota una velocidad de más de 100 km/h, así como la gran Tijana Boskovic, quien ronda los 105 km/h y la representante de la verde amarela, Tandara Caixeta quien los sobrepasa. Todos estos grandes atletas tienen en común, entre otras cosas, una muy amplia rotación ipsilateral. Ahora bien, ¿Es esto un requisito indispensable para ser un buen atacante? Algunos casos nos dicen que no. Ni el español Fran Ruiz, ni Giba, ni la gran estrella del momento, Paola Egonu gozan de un aprovechamiento de la mecánica de su tren superior basado en la RI. No obstante, más allá de estas excepciones que confirman la regla, estudios e investigaciones recientes demuestran su validez. LAS EJERCITACIONES Los ejercicios propuestos se pueden realizar desde diferentes posturas corporales, lo que facilita que las y los jugadores puedan focalizar la atención en diferentes regiones corporales:
Nuestra experiencia indica que es conveniente, una vez seleccionada una postura corporal, transitar las cuatro etapas e incorporarla desde el inicio del entrenamiento. Se debería tardar una media de cinco minutos en completar una sola postura corporal en sus cuatro momentos. Idealmente, el periodo preparatorio es el momento que elegiríamos para el aprendizaje de las diferentes formas dedicándole cinco entrenamientos a cada una de ellas. Posteriormente, y la en la etapa competitiva solo utilizaríamos una de las posiciones corporales. ¡Esperamos que pongan en práctica los ejercicios de rotación Ipsilateral y puedan corroborar el éxito de este trabajo! Feliz de compartir. Delfina Ferrer CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Selinger A., ckerman-Blount J. (1986). Power volleyball. Estados Unidos de America: ST. Martin´s Press. Austin Einhorn. (2017). The Updated Biomechanics of the Volleyball Arm Swing. FEBRUARY 8, 2017, de Apiros Team Recuperado de: https://www.apiros.team/essays/volleyballarmswing |
Categorías
Todos
|