Volley Attack
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35

TÁCTICA INDIVIDUAL DEL ARMADOR por Andrés Gonzalez

28/5/2020

Comentarios

 
Imagen
En primer lugar, definir a la táctica individual como la toma de decisiones que el jugador realiza en la acción de juego, y que está condicionada principalmente por tres factores[1]:
  1. la capacidad de rendimiento del adversario. La elección del gesto técnico-táctico, su ejecución, está relacionada a la acción a la acción precedente de la recepción del saque del rival.
  2. la propia capacidad de rendimiento de deportista, y aquí nos referimos a la aplicación de los sistemas de juego. Deberá definir dónde conviene distribuir el armado.
  3. las condiciones exteriores, es decir, a los factores que sin ser específicos del partido o de la acción de juego, pueden hacer modificar la actuación del jugador. Debemos considerar cómo afectan el puntaje, el set que se juega, el público, la competencia o la instancia de esa competición, etc.
Desde nuestro rol de entrenadores, es imprescindible definir programas o planes de entrenamiento de la táctica individual a partir de las necesidades del sujeto, de nuestros jugadores, y no del modelo de ejecución técnica. Y si partimos de esquemas tácticos, es recomendable que sean lo suficientemente abiertos como para darles la libertad de decisión para mejorar sus intenciones tácticas o decisorias. En contrapartida, los esquemas cerrados lograrán, en el mejor de los casos, automatismos en función de lo que se le solicita externamente.


[1] Francesc Espar Moya, Profesor de Balonmano. INEFC-Barcelona. Apunts, EDUCACiÓN FlslCA y DEPORTES (51 )(16·22). Ponencia presentada en el 111 Congreso Internacional de Entrenamiento Deportivo. León (1996)

Imagen
Imagen
  • Criterios tácticos: Van a depender del nivel técnico-táctico del armador, y no conllevan un orden de aparición.
  • Precisión: alta, separada y no más allá de la varilla. Que la pelota no le haga fuerza hacia afuera al atacante. En los principiantes un armado no muy preciso condiciona mucho el ataque.
  • Buscar la mejor pelota en cada situación.
  • No enviar armados difíciles a atacantes flojos.
  • En momentos difíciles no armar a un atacante frío.
  • Jugar con el que define.
  • Revancha al que erra, o no, o según quién.
  • Darle juego al mejor atacante con el bloqueo más bajo del otro lado.
  • Armar a riesgo por el lado largo.
 
Aquí analizaremos opciones para el juego 6 vs 6 en fases de desarrollo, considerando la combinación de las distintas variables.
¿Qué abanico de posibilidades le podemos ofrecer a los armadores?
  • Desde el sistema de juego en el que se encuentra: K1 o K2.
  • Desde la formación táctica general del equipo: 6-6, 3-3, 4-2, 6-2 o 5-1.
  • Desde la zona en la que se encuentra: delantero o zaguero.
  • Desde el lugar desde donde realiza el armado: pelotas #, +, /, !, - o =. También zonas específicas (3, 2-3, 3-4, etc.).
  • Desde la puntuación en el marcador (punto 20 en adelante o puntos 24 y 25).
  • Desde las características del bloqueo rival.
  • Desde las características de los propios atacantes en situación.
  • Desde el momento de evolución técnica motriz en el que se encuentra el armador, o complejidad del armado (lado largo, lado corto).
  • Desde los tipos de armados: rápidas – lentas, altas – bajas, adelante – atrás, delanteros – zagueros.
Imagen
La acción de juego es compleja, pero analizarla y comprenderla puede mejorar las respuestas de los armadores en el instante en el que lo necesita, mejorando su intención táctica y eligiendo la mejor acción técnica-motriz para una óptima realización.
Por lo tanto, nuestra programación didáctica debe articular estas variables, ir combinándolas en función de la etapa de desarrollo en la que se encuentra nuestro jugador. A modo de ejemplo, mencionamos:
  • Sistema de Recepción-Ataque – K1
    • Formación 6-6, con armador a turno por zona 3, sin primeros tiempos, desde zonas de armado en 3, 2-3, 3-4 o 3-8. Marcador 15 iguales del primer set (necesidad estratégica de distribución).
      • Adelante por zona 4, de tercer tiempo contra bloqueo bajo en el extremo (varilla).
      • Atrás por zona 2, de tercer tiempo contra doble bloqueo alto y con atacante fuerte.
      • Adelante por zona 6, de tercer tiempo contra bloqueo individual alto.
    • Formación 6-6, con armador a turno por zona 3, sin primeros tiempos, desde zonas de armado en 3, 2-3, 3-4 o 3-8. Marcador 24-23 arriba del quinto set (necesidad estratégica de definición del partido).
      • Atrás por zona 2, de tercer tiempo contra doble bloqueo alto y con atacante fuerte.
      • Adelante por zona 4, de tercer tiempo contra bloqueo bajo en el extremo (varilla).
      • Adelante por zona 6, de tercer tiempo contra bloqueo individual alto.
    • Formación 6-2, con armador zaguero, sin primeros tiempos, desde zonas de armado en 3, 2-3. Marcador 10-15 abajo del tercer set (necesidad estratégica de recuperación del marcador en set que inclina probabilidades de definición).
      • Adelante por zona 4, de segundo tiempo contra doble bloqueo y con atacante fuerte, y al lado largo de la red.
      • Adelante por zona 3, de segundo tiempo contra bloqueo simple.
      • Atrás por zona 2, de tercer tiempo contra bloqueo simple.
    • Formación 6-2, con armador zaguero, sin primeros tiempos, desde zonas de armado en 3-4. Marcador 15-10 arriba del tercer set (necesidad estratégica de recuperación del saque).
      • Atrás por zona 3 (detrás del armador), de segundo tiempo contra bloqueo simple.
      • Atrás por zona 2, de tercer tiempo contra bloqueo simple, lado largo de la red.
      • Adelante por zona 4, de segundo tiempo contra doble bloqueo y con atacante fuerte, y al lado corto de la red.
Imagen
Imagen
  • Atrás por zona 6, de tercer tiempo contra bloqueo simple.
  • Formación 5-1, con armador delantero (en rotación 3), con primeros tiempos, desde zonas de armado en 3, 2-3 y 3-8. Marcador 20-20 del tercer set (necesidad estratégica de recuperación del marcador en set que inclina probabilidades de definición).
    • Atrás por zona 3 (detrás del armador), de primer tiempo contra bloqueo doble (punta no muy alto) y con atacante fuerte.
    • Adelante por zona 4, de segundo tiempo contra doble bloqueo y con atacante bueno, y al lado largo de la red.
    • Adelante por zona 6, de segundo tiempo contra bloqueo simple.
    • Atrás por zona 1, de tercer tiempo contra bloqueo simple.
  • Formación 5-1, con armador zaguero (en rotación 5), con primeros tiempos, desde zonas de armado en 3, 2-3 y 3-8. Marcador 20-20 del quinto set (necesidad estratégica de definición del partido).
    • Atrás por zona 2, de segundo tiempo contra bloqueo doble y con atacante opuesto fuerte.
    • adelante por zona 3-4 (pelota B), de primer tiempo contra bloqueo doble y con atacante central fuerte.
    • Adelante por zona 4, de segundo tiempo contra bloqueo simple y con atacante regular, y al lado largo de la red.
    • Adelante por zona 6, de segundo tiempo contra bloqueo simple.
  • Sistema de Defensa-Contraataque – K2
    • Formación 6-6, con armador a turno por zona 3, sin primeros tiempos, desde zonas de armado en 9-3 u 8-3. Primer set (necesidad estratégica de distribución). Complejidad de ejecución y salida de armado desde la caída del bloqueo.
      • Atrás por zona 2, de tercer tiempo contra doble bloqueo alto, sobre el lado corto de la red y con atacante fuerte.
      • Adelante por zona 6, de tercer tiempo contra bloqueo individual alto.
      • Adelante por zona 4, de tercer tiempo contra bloqueo bajo en el extremo (varilla), sobre el lado largo de la red.
    • Formación 6-6, con armador a turno por zona 3, sin primeros tiempos, desde zonas de armado en 8. Marcador 24-23 arriba del quinto set (necesidad estratégica de definición del partido).
      • Adelante por zona 4, de tercer tiempo contra doble bloqueo bajo en el extremo (varilla), y con atacante fuerte.
      • Atrás por zona 2, de tercer tiempo contra doble bloqueo alto y con atacante fuerte.
      • Adelante por zona 6, de tercer tiempo contra bloqueo individual alto.
    • Formación 6-2, con armador zaguero, sin primeros tiempos, desde zonas de armado en 2-9. Marcador 10-15 abajo del tercer set (necesidad estratégica de recuperación del marcador en set que inclina probabilidades de definición).
      • Adelante por zona 4, de tercer tiempo contra doble bloqueo y con atacante fuerte, y al lado largo de la red.
      • Atrás por zona 2, de tercer tiempo contra bloqueo doble y atacante medio.
      • Adelante por zona 6, de segundo tiempo contra bloqueo simple.
    • Formación 6-2, con armador zaguero, sin primeros tiempos, desde zonas de armado en 7-4. Marcador 15-10 arriba del tercer set (necesidad estratégica de recuperación del saque).
      • Adelante por zona 4, de segundo tiempo contra doble bloqueo y con atacante fuerte, y al lado corto de la red.
      • Atrás por zona 6, de tercer tiempo contra bloqueo simple.
      • Atrás por zona 2, de tercer tiempo contra bloqueo simple, lado largo de la red.
    • Formación 5-1, con armador delantero (en rotación 2), con primeros tiempos, desde zonas de armado en 2-3 (separado de la red). Marcador 15-15 del tercer set (necesidad estratégica de puntuar en set que inclina probabilidades de definición).
      • Adelante por zona 4, de segundo tiempo contra doble bloqueo y con atacante bueno, y al lado largo de la red.
      • Atrás por zona 1, de segundo tiempo contra bloqueo doble, y atacante fuerte.
      • Adelante por zona 6, de segundo tiempo contra bloqueo simple.
      • Adelante por zona 3, de primer tiempo contra bloqueo doble (punta no muy alto) y con atacante medio.
    • Formación 5-1, con armador zaguero (en rotación 6), con primeros tiempos, desde zonas de armado en 8-3. Marcador 20-20 del quinto set (necesidad estratégica de definición del partido).
      • Atrás por zona 2, de segundo tiempo contra bloqueo doble y con atacante opuesto fuerte.
      • Adelante por zona 4, de segundo tiempo contra bloqueo simple y con atacante regular, y al lado largo de la red.
      • Adelante por zona 3-4 (pelota B), de primer tiempo contra bloqueo doble y con atacante central fuerte.


Imagen
Imagen
Comentarios

    Categorías

    Todos
    Cuestionario Va
    Edición 16
    Edición 17
    Entrevistas

    Fuente RSS

Imagen
Todos Los Derechos Reservados © 2017 Volley Attack