Por Mg. Lic. Mercedes Llapur. Facebook.com/DeportivaMenteAr Hoy en día es cada vez más habitual escuchar a los deportistas, entrenadores o periodistas hablar del factor mental. Pero, ¿qué es realmente la psicología del deporte? ¿Por qué está cada vez más de moda trabajar con un psicólogo/a deportivo? Para empezar, la psicología deportiva es ciencia interdisciplinaria que deriva principalmente de la psicología, pero también aplica conceptos propios de la kinesiología, fisiología, sociología, educación física y la medicina. Es una disciplina relativamente nueva, que se viene desarrollando hace algunas décadas, pero en la actualidad está tomando cada vez más vuelo a partir su aplicación y promoción por parte de deportistas y equipos reconocidos. Uno de las reacciones habituales de las personas que no conocen la labor del psicólogo deportivo es preguntar si los deportistas están locos al trabajar con un profesional de ésta disciplina. La respuesta es no, no estamos hablando de psicología clínica, que sí se centraría en trastornos y enfermedades mentales;en cambio,un profesional del deporte tiene como objetivo evaluar las variables mentales que influyen en el deporte y trabajar sobre ellas para mejorar el rendimiento. Es por eso que se suele hablar de entrenamiento mental, ya que se puede trabajar sobre las variables psicológicas de la misma manera que se ejercita, por ejemplo, la resistencia o la velocidad. Es unapreparación complementaria ala física, técnica y táctica, siempre con el objetivo de optimizar el rendimiento deportivo.
Otra de las consultas frecuentes al dar esta explicación suele ser: “bueno, pero ¿qué o cuáles son las variables psicológicas?”. Es una buena pregunta, ya que la psicología del deporte trabaja sobre una gran cantidad de factores entre los cuales se encuentran: motivación, concentración y atención, mejorar la toma de decisiones, activación, control emocional, fortaleza mental, comunicación, liderazgo, cohesión grupal, ansiedad, estrés y presión, entre otros. La forma de trabajar se lleva a cabo tanto a nivel individual, donde se evalúan las variables de cada persona y luego se ejercitan aquellas que pueden llegar a influir de manera negativa en la competencia, por ejemplo, una persona que entra a la cancha con muchos nervios puede cometer más errores que una persona capaz de controlar esa ansiedad. También se trabaja a nivel grupal, a partir de detectar ciertos conflictos puntuales o simplemente para fortalecer la cohesión o la unión del equipo, mejorar la comunicación, lograr mayor compromiso por parte de los integrantes o reforzar el liderazgo de los/as referentes. De la misma manera, se asiste al cuerpo técnico brindando información y ayuda sobre la forma de comunicar, liderar, cómo tratar con ciertos deportistas, entre otras cuestiones. Es decir, el trabajo de un psicólogo deportivo va más allá de dar aliento a un atleta o mostrar un video motivacional a un equipo antes de salir a jugar un partido. Es un entrenamiento que lleva tiempo, los cambios no se producen de la noche a la mañana y muchas veces es difícil ver la evolución, pero luego el éxito del trabajo realizado se ve reflejado en la fortaleza mental de los deportistas, en equipos trabajando unidos y comprometidos por un objetivo en común, con entrenadores sabiendo liderar un equipo heterogéneo o comunicando de manera efectiva en el momento correcto. |
Categorías
Todos
|