Volley Attack
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35

Para padres de hijos deportistas

10/12/2019

Comentarios

 
Imagen
Hay un momento en la carrera deportiva de los niños o adolescentes donde se les hace difícil continuar. Podemos observar desde la falta de ganas de ir a los entrenamientos y hasta el pedido o de abandonar el deporte.
¿Porqué? Porque el deporte ya no es divertido para ellos. Jugar y competir ya no les trae satisfacción o felicidad.
Como padres, pueden ayudar a su hijo a reflexionar sobre si abandona el deporte o si realmente quiere seguir. Tienen la habilidad de construir la confianza con su hijo, asegurar que se sienta exitoso y se divierta.
En el mundo competitivo de niños y jóvenes , no siempre es fácil encontrar la manera de acompañar la crianza de  un deportista seguro de sí mismo y feliz.
Como papás se enfrentan al reto de hacer frente a la presión de nuestra sociedad para ganar, a veces con entrenadores sin formación y a las actitudes de otros padres, y los altibajos emocionales que su hijo experimenta como deportista.
A eso hay que añadir los costes financieros, dedicación,tiempo y compromiso.
No es sorprendente que muchos jugadores sientan una presión inmensa, pierdan la confianza en sí mismos y carezcan de autoestima en la cancha.
Imagen
Muchos niños que practican deportes hoy en día sienten una inmensa presión para tener resultados para sus padres, ya sea para ganar respeto o aprobación, o para hacer felices a sus padres.
En algunos deportes, los padres gastan mucho dinero en equipos, entrenamiento y viajes para sus hijos , niños o adolescentes.
A veces el niño siente un profundo sentido de obligación y responsabilidad de devolver' a sus padres al ganar.


La psicología deportiva que se concentra específicamente en ayudar a los entrenadores a trabajar eficazmente con los jóvenes. Además, se centra en educar a los padres sobre cómo hacer que la experiencia deportiva sea positiva y exitosa para los jóvenes atletas.

¿Cómo sabe usted cuándo su hijo podría beneficiarse de unas sesiones con un psicólogo deportivo?
  • ¿Su hijo está rindiendo a la altura de sus capacidades?
  • ¿Su hijo se desempeña tan bien en la competencia como en el entrenamiento ?
  • Si su hijo se desempeña muy bien durante el entrenamiento , pero se pone muy nervioso en los partidos, es probable que se beneficie Con la consulta a un psicólogo deportivo ":

Aquí hay alguna claves

· ¿Es su hijo tan consciente de sí mismo que se preocupa por lo que los demás piensan de como juega?
· ¿Tiene su hijo alguna duda sobre su deporte antes o durante la competición?
· ¿Su hijo se pone tan ansioso que no puede pensar con claridad o tiene la mente tranquila durante el partido?
· ¿Está motivado por el miedo al fracaso y esto afecta a su rendimiento en la competición?
· ¿Se distrae fácilmente con amigos, adultos y actividades a su alrededor?
· ¿Se frustra fácilmente su hijo cuando las cosas no salen según el plan?

· ¿Entra a la cancha, empeñado hacer un punto de saque y no pasa la red y luego le hacen un ace, o ataca afuera y se frustra tanto que no puede mejorar en el resto del set?

Imagen

El rol de los padres de deportistas
Para evaluar si usted, como padre, aprendió algunos conceptos sobre psicología deportiva, pregúntese:
· ¿Estoy haciendo todo lo que puedo para ayudar a aumentar la confianza de mi hijo en los deportes?
· ¿Proporciono una retroalimentación positiva y le ayudo a ser feliz y exitoso con la experiencia deportiva?
 y más específicamente:
· ¿La forma en que le hablo a mi hijo interfiere con los esfuerzos del entrenador del niño para que mejore?
· ¿Mi comportamiento durante o después de los juegos hace que mi hijo se sienta avergonzado, pierda la confianza o se enfade conmigo?
· ¿Está mi hijo auto-motivado o siento como si necesitara empujar a mi hijo a participar en deportes?
· ¿Mi hijo sólo participa en deportes para complacerme o para hacer felices a sus padres?

Imagen

La mayoría de los padres con hijos que practican deportes experimentan algunos de estos pensamientos o sentimientos en algún momento durante la carrera deportiva de sus hijos.

Si te reconoces aquí, no te castigues. Es probable que seas un padre preocupado, involucrado y cariñoso,
Más adelante daremos algunos consejos para evaluar su comportamiento de manera que beneficie a su hijo.
1. A veces vives a través de tu hijo. Tu sueño es hacer que tenga éxito, y cuando su hijo tiene éxito, misión cumplida.
2. A veces usted cancela eventos importantes para poder ver a su hijo participar y jugar. Es personalmente doloroso cuando su hijo no cumple con sus expectativas?
3. Evalúas el éxito o el fracaso de tu hijo basándose en su desempeño, no en su felicidad.
4.Cuando tu hijo gana o juega bien, cree que esto representa una mejora en su desempeño.
5.Te frustras y no entiendes cuando el tiempo y el esfuerzo durante el entrenamiento no producen "resultados" en los partidos . Obtener resultados es tu máxima prioridad.
6. Criticas demasiado el desempeño de su hijo.
Después de que su hijo haya competido o jugado en un partido , te concentra en sus defectos. Cuando tu hijo lo hace bien, usted no lo aplaude. En vez de eso, das indicaciones sobre cómo puede mejorar su desempeño.
7. Das indicaciones de cómo debe jugar tu hijo desde la tribuna o el costado de la cancha
Tratas de darle muchos consejos útiles durante los partidos. cree que el entrenamiento adicional puede aumentar la motivación y su rendimiento. Sin embargo, esto a veces puede convertirse en una distracción o vergüenza para él.
8. Tu hijo está motivado por Uds ( padre/madre), no por sí mismo. como padre de familia de un deportista, debe empujar a su hijo al entrenamiento y a los partidos.
9.Cuando tu hijo quiere quedarse en casa o participar en otra actividad, usted tiene problemas para comprender por qué.
10. Cuando usted reconoce que su hijo ha hecho bien, le da tareas y ejercicios adicionales, en lugar de aplaudir su mejoría.


En definitiva, acompañar la carrera deportiva de nuestros hijos, debería ser de esos momentos inolvidables y positivos, más allá de los resultados, debemos proporcionales herramientas de acuerdo a su edad para que puedan utilizarlas y disfrutar de su crecimiento y su autonomía. Alentarlos a que sigan intentando aprender, mejorar y disfrutar recordando que los protagonistas son ellos y no nosotros.
Fuente: www.youthsportspsycology.com
Adaptación: Volley Attack

Imagen
Comentarios

    Categorías

    Todos
    Cuestionario Va
    Edición 16
    Edición 17
    Entrevistas

    Fuente RSS

Imagen
Todos Los Derechos Reservados © 2017 Volley Attack