John Forman & Mark Lebedew Agradecimientos especial para Françoise Masonnier y Martín Merello y la Asociación Uruguaya de Entrenadores de Voleibol (AUEV). Aunque los traductores han hecho todos los esfuerzos razonables para lograr la precisión completa en la traducción del contenido original en inglés, ni los traductores ni AUEV asumen responsabilidad alguna, bajo ninguna circunstancia, por daños indirectos, especiales, incidentales, económicos o consecuentes que surjan del uso de esta traducción, incluyendo, aunque sin limitarse a, daños causados por la pérdida de beneficios, operaciones comerciales, buena voluntad, datos, interrupción comercial o cualquier otro tipo de pérdida pecuniaria. Usted debe utilizar esta traducción como mejor le parezca y bajo su propio riesgo. Los requerimientos clave para un entrenamiento exitosoPasión Una de las cosas más comunes entre los Magos —independientemente del nivel que entrenen, dónde entrenen y cuánto tiempo hayan estado entrenando— es la pasión. De hecho, es parte integral de por qué entrenan tanto tiempo como lo hacen, ya que algunos de ellos tienen décadas de experiencia. Todos hablan de ello en un mayor o menor grado. Giovanni Guidetti es, sin embargo, quien es más elocuente al respecto. Él está hablando en un segundo idioma, pero hace realmente un buen trabajo al describir sus pensamientos acerca de por qué entrena. Es un conjunto de pensamientos que todos parecen compartir. Deja éste trabajo si no tienes una increíble pasión, porque no es un trabajo que puedas hacer con una pasión normal. En realidad, no sé por qué en esta conversación no apareció esta palabra, pero es otra palabra clave para mí. En tu pregunta anterior me interrogaste y yo contesté comunicación, conocimiento y debería haber dicho pasión, porque eso es la base de todo. Éste no es un trabajo que puedas hacer sin una pasión increíble. Tal vez tú puedas hacer bien todos los trabajos en éste mundo, pero en el voleibol no puedes siquiera alcanzar un nivel promedio sin pasión. Es la base de todo. Todos los Magos expresan de una manera o de otra el hecho de que si quieres hacer esto por un largo tiempo, si quieres ser bueno haciendo esto por un largo tiempo, tienes que tener la pasión para seguir dedicándote. ¿Por qué permaneces entrenando durante 30 años o 40 años? ¿Por qué aún entrenas en tus sesentas y setentas? Porque lo amas. Si no tienes pasión por ello, va a ser realmente muy difícil para ti ser un entrenador exitoso a largo plazo. Si tienes algún tipo de experiencia, sabes la cantidad de veces que es una lucha. Hay momentos en nuestras carreras y en nuestras temporadas, en donde se vuelve un trabajo pesado. Por una razón o por otra, tienes que tratar con cosas que pueden no ser las partes más positivas y divertidas del trabajo. Sin embargo, tienes que trabajar con esto y superarlo. Si no tienes la pasión por el trabajo —la pasión por la vocación y la carrera— entonces eventualmente vas a dejarlo ir, o simplemente alejarte o cambiar tu rumbo. La pasión es lo que mantiene a estos entrenadores Magos avanzando, compitiendo y enseñando en el alto nivel que ellos han fijado para sí mismos —y que continúan imponiéndose. De hecho, un elemento que Giovanni intenta decirnos es que nunca puedes dejar que entrenar se convierta en un “trabajo.” Sabemos que las personas obligadas a hacer algo estrictamente fuera de su responsabilidad, no invierten tanto de sí mismos. No ponen la energía y el tiempo en dominarlo y hacer un gran trabajo. Para ser realmente bueno como entrenador —o realmente bueno en cualquier otra cosa— tienes que invertir en ti mismo. Esto no lo puedes hacer sin —como dice Giovanni— sin tener una increíble pasión. Además, la pasión de la que estamos hablando aquí, no se trata solo de la parte del entrenamiento. Es también una pasión por el juego del voleibol en sí mismo. Los más grandes —incluyendo aquellos con los que hemos hablado— tienen tanto pasión por el entrenamiento como pasión por el voleibol. Realmente, es el requisito número uno para lograr algo grandioso en la vida, y el entrenamiento es una de esas cosas. Compromiso con el aprendizaje continuo El segundo requisito para un gran entrenador, según los Magos del Entrenamiento de Voleibol, es un compromiso al aprendizaje continuo. El aprendizaje de por vida es un gran eslogan que ahora se maneja en muchas áreas, pero que es realmente una necesidad para ser un mago del entrenamiento de voleibol. Todos estos entrenadores hablan de la necesidad y el deseo de estar constantemente estudiando como entrenan. Observan cómo otros entrenan y encuentran la manera mejorar continuamente ellos mismos. Y esto no solo como entrenadores, sino como personas, como individuos y como partícipes de relaciones con otros. El consejo que ofrecen viene en algunas variedades diferentes pero mayormente remite a salir ahí afuera, ver a otras personas entrenar, hablar con otros entrenadores y en líneas generales permanecer involucrados. Mick Haley fue una de las primeras entrevistas con las que comenzamos. Él realmente lo extendió más allá. Esto es lo que tenía para decir: Creo que quieres hablar con todas las personas que puedas hablar. Quieres ver… Creo que no es solo mirar voleibol. Creo que quieres observar entrenadores de todos los deportes. Me encanta mirar otros deportes y observar a los entrenadores. Cuando yo era joven les prestaba atención a todos los entrenadores. También creo que es importante que si eres un entrenador asistente te conviertas en un entrenador principal del equipo de un club, en donde tienes que tomar decisiones que importan entre ganar y perder, o el éxito del equipo, o la unión del equipo. Necesitas practicar la toma de decisiones, pero puedes ser un entrenador asistente para un college, o una universidad, o incluso una escuela secundaria. Necesitas practicar tomar esas decisiones y tomarlas de manera oportuna. Eso te dice lo que no sabes. Solo tú sabes cuando estás inseguro acerca de una decisión, o cuando tomaste la decisión y no funcionó y luego tienes que preguntarte a ti mismo, “¿Por qué no funcionó para mí?” Los primeros tres a cinco años les diría a los entrenadores que adquieran tantas de estas experiencias como les sea posible, obtengan tantas oportunidades como puedan, estén disponibles, ofrézcanse como voluntarios, trabajen gratuitamente, solo traten de hacer la diferencia y vean qué sucede. Todo se trata de obtener tantas experiencias como sea posible en la cantidad más corta de tiempo, para volverte experimentado, para darte más información para tomar decisiones… sumergirte en el deporte, asistir a cada gran reunión de entrenadores y sacarle partido a los conocimientos, hacer preguntas, escuchar y observar. Ir a todas las clínicas que puedas y brindar tus servicios. Realizar tantas clínicas como puedas. Asegurarte de convertirte en un especialista en tu deporte y alguien que también puede proporcionar información, además de escuchar, pensar en ello y conversar con otras personas al respecto. Los comentarios de Mick sobre cómo obtener algún tipo de experiencia como entrenador principal si eres solo un entrenador asistente en éste momento, vale la pena tomarlos en consideración. Liderar un equipo por ti mismo es un tipo de trabajo completamente distinto. Ser responsable por el bienestar, el desarrollo y la mejora de un grupo de personas es una tarea realmente ardua. Tienes que continuar aprendiendo y mejorando para ser capaz de manejar esto. Tod Mattox, quien entrena principalmente a nivel de escuela secundaria, menciona la necesidad de no estar solo pensando en tu educación dentro del panorama general de mejorar cada año y a lo largo del transcurso del tiempo que tú entrenes, sino también hacerlo dentro de los límites de cada temporada. He estado entrenando 30 años, pero hay entrenadores que han estado entrenando 30 años dirigiendo la misma temporada durante 30 años. Ellos no son mucho mejores de lo que eran el primer año. Yo tengo que mejorar. Deseas trabajar mejor con tu equipo día a día, semana a semana, partido a partido. Se trata de cómo lidias con los jugadores, cómo sacas lo mejor de ellos. Una crítica que puedes escuchar de muchos jugadores acerca de los entrenadores es que no son apasionados por el juego y no continúan aprendiendo. Ellos siempre hacen lo mismo. Es un tipo de trampa en la que muchos entrenadores pueden caer. Definitivamente es algo que le va a suceder a un entrenador si él o ella pierden su pasión. Conectando los comentarios de Mick y los de Tod, un punto que Stelio DeRocco marcó en su entrevista fue sobre mentoría. Es algo que él hace con entrenadores jóvenes. Es una de las sugerencias sobre cómo mejorar la educación de un entrenador en varias áreas —para que esté menos basada en la lectura de libros de texto y más en pasar tiempo con entrenadores, con un mentor que pueda ayudarte con tu propio desarrollo. Aún hoy aspiro a devolver gran parte de lo que me han dado las personas que fueron mentores. Yo hago lo mismo en Canadá brindando mentoría a entrenadores porque pienso que hay tanto que puedes compartir con estas personas, porque cuando eres un privilegiado como tú y yo de viajar por el mundo u otros entrenadores que han viajado por el mundo, puedes ver cómo es el voleibol fuera de tu propio patio trasero, lo que la gente está haciendo, y es genial compartir eso. Algunos de los entrevistados hablaron sobre una persona a la que podrían regresar para un consejo continuo. Por ejemplo, Glen Hoag, tuvo su entrenador mentor original al que incluso ahora, con sus años de gran experiencia y éxitos, todavía llama regularmente para consultar y tener retroalimentación sobre lo que está haciendo. En ese sentido, una de las primeras preguntas que hacemos en cada entrevista, justo después de obtener la información básica de los antecedentes de alguien, es a quién cuentan entre sus influencias de entrenamiento. Si alguien los describe específicamente como un mentor o no, varía, pero cada uno de ellos puede citar muy específicamente quién los ayudó a convertirse en el entrenador que son. Tanto si fue un entrenador que tuvieron como jugador, o alguien con quien trabajaron en las etapas iniciales de su carrera, todos tienen a alguien. Probablemente múltiples personas. Aquí es donde entramos en el árbol de las interrelaciones del entrenamiento. Que habla de la influencia de personas como Jim Coleman en los Estados Unidos. Entrenadores que han trabajado con él ahora están trabajando con otros entrenadores, difundiendo ese conocimiento y esa sabiduría para el futuro. En 20 años habrá entrenadores de la generación actual que habrán influido, directa e indirectamente, en otros que serán grandes entrenadores en ese momento. En realidad, mirando las cosas desde la perspectiva de la historia del entrenamiento del voleibol, es uno de los aspectos más interesantes que podemos ver con éste proyecto. Escuchamos acerca de todos estos intercambios que suceden entre los entrenadores. Son entrenadores estadounidenses entre ellos mismos, entrenadores estadounidenses con entrenadores extranjeros y entrenadores de todo el mundo entre ellos. Es algo realmente fascinante y uno de las grandes características de la comunidad de entrenadores de voleibol. Donde los magos están de acuerdoSaben menos ahora que cuando comenzaron a entrenar En relación al aprendizaje continuo del que hablamos anteriormente, una de las primeras cosas en las cuales todos los Magos están de acuerdo, es en la idea de que saben menos ahora que cuando comenzaron a entrenar. Es la idea de que cuanto más sabes, menos sabes. Muchos de nosotros podemos reconocer esto en nuestros propios caminos de desarrollo cuando comenzamos, ya sea como jóvenes entrenadores o jóvenes asistentes. Pensamos que sabíamos todo y queríamos asegurarnos de decirles a nuestros jugadores exactamente lo que tenían que hacer. Queríamos asegurarnos que ellos supieran que éramos los inteligentes y que teníamos todas las respuestas. Ahora, años después, miramos hacia atrás y vemos cuan tontos éramos entonces. Parece ser parte de la evolución natural. Esto surgió particularmente en varias de las primeras entrevistas. Los entrenadores reflexionaron sobre su desarrollo, y muchos se sorprendieron de cuán inteligentes pensaban que eran en ese entonces. Y por supuesto ahora en cómo no eran tan inteligentes después de todo. Ciertamente es algo que sabemos que vemos en nuestro propio trabajo. Cuando éramos entrenadores jóvenes estábamos completamente seguros de que lo que hacíamos era mucho más inteligente que lo que lo que todos los demás hacían. Podemos escuchar en las entrevistas mucha similitud. La conclusión aquí es que debemos ser humildes, probablemente todo el tiempo. No es solamente el aspecto del aprendizaje continuo, porque todos nosotros podríamos probablemente mirar hacia atrás en una década y decir, “Sí, no sabía tanto como creí saber.” La idea de que pensemos que tenemos una mejor manera de hacer algo, o que tenemos toda esta información que sentimos que necesitamos compartir con esos jugadores es positiva en cierta forma. Es un reflejo de la pasión que tenemos. Ser un sabelotodo en esa etapa no es totalmente negativo, porque es un reflejo de algo bueno. Sin embargo, definitivamente tiene que haber un sentido de la realidad. No más “ejercitadores” El siguiente punto en que los Magos estuvieron de acuerdo es en el camino de desarrollo que tuvieron y la manera en la que entrenaron a sus jugadores. Esto va un poco más para la generación de entrenadores de mayor edad. Tenemos algunos que han estado en el juego por mucho, mucho tiempo. Hay una especie de consenso en que hubo un tiempo en que eran “ejercitadores.” En el lenguaje moderno, estaban realmente muy focalizados en el entrenamiento en bloque. Ahí es donde solo haces repeticiones muy simples de una habilidad específica. Por ejemplo, dos jugadores pasando la pelota de un lado a otro. Tom Tait es alguien realmente bueno para hablar de esto. En su entrevista comparte una historia de los inicios de su carrera entrenando en Penn State. Cuando comencé a entrenar tanto al equipo femenino como al masculino en Penn State, copiaba algunas cosas, porque no entendía el juego todavía. Terminé inicialmente siendo un ejercitador. Te apuesto que con mi equipo masculino de Penn State, poco después de convertirnos en un programa universitario, podríamos haber vencido a cualquier equipo del país en un ejercicio, pero no hubiésemos podido vencerlos en un juego o un partido. Yo no entendía el entrenamiento en función de la especificidad del entrenamiento. Esa cosa antigua que ahora escuchas tanto… es que ‘El juego enseña el juego.’ No entendí eso en ese momento, y por eso estaba copiando a algunos de los mejores entrenadores y ejercitando a mis jugadores. Allí es donde ves el inicio de la adaptación, algo de lo que Carl McGown trajo al entrenamiento y al deporte. Hoy en día hablamos de “entrenamiento feo,” entrenamiento aleatorio versus entrenamiento en bloque, y todo eso. Tom aprendió que el entrenamiento bonito —ser grandes ejercitadores— no es lo que lo logra. El entrenamiento efectivo es lo que lo hace funcionar. Éste es un tema común entre muchos entrenadores, especialmente aquellos que no están expuestos en etapas tempranas de sus carreras a alguna de las investigaciones que estamos viendo ahora en términos de la efectividad de más entrenamientos similares al juego. A grandes rasgos habla de una progresión general incluso del proceso de aprendizaje, en donde te vas dando cuenta con el tiempo que, “Hey, la forma en que lo estoy haciendo no es la mejor forma de hacerlo. Necesito salir y ver y aprender y seguir progresando e intentando mejorar.” Comprender la importancia del contexto Lo siguiente en términos de áreas en que los Magos están de acuerdo es que entienden la importancia del contexto. Lo que queremos decir con esto es que todos alientan a las personas a salir y aprender de otros entrenadores, ya sea observándolos en el gimnasio, asistiendo a una clínica, participando de un seminario o yendo a una conferencia. Casi todos nosotros en etapas tempranas de nuestra carrera atravesamos lo que puede denominarse la fase de recolección de ejercicios. Parte de esto es hacer exactamente lo que los Magos recomiendan. Parte de esto también es tener en cuenta que para entrenar mejor la habilidad X, tenemos que encontrar el ejercicio correcto. John Speraw bromeaba en la Convención 2016 de la AVCA acerca de que para ciertas habilidades, o para ciertos aspectos del juego, todavía estaba tratando de encontrar el ejercicio perfecto. Él obviamente entiende el sentido de que puedes entrenar cualquier cosa en una situación de juego siempre que estés enfocado correctamente y proporciones la retroalimentación adecuada, pero el punto aún está allí. De lo que los Magos hablan habitualmente en todo éste proceso de recolección de ejercicios, es de la necesidad de entender el contexto. Al final del día, tienes que aplicar lo que ves a tu situación. Tienes que darte cuenta que el entrenador que demuestra un ejercicio, o en cuyo gimnasio lo ves practicar, tiene un conjunto de circunstancias diferentes a las tuyas. Pueden ser los jugadores que tiene. Pueden ser las instalaciones, el equipamiento, el momento de la temporada en donde éste tipo de cosas se está usando, o el nivel de la competencia. Hay muchas cosas que afectan la decisión que toma un entrenador para usar un juego o ejercicio en particular. Estas cosas pueden o no aplicarse directamente a tu situación y si puedes tomar esa actividad e incluirla en tu propia práctica. Iradge Ahrabi-Fard lo expresó muy bien en su entrevista: Incluso si trajera un buen ejercicio a casa, nunca lo presentaría en la misma forma. Siempre tienes que modificarlo de alguna manera para que coincida con la habilidad, el interés y el nivel de tu equipo. Tan pronto como fui capaz de lograr esto, entonces dejé de copiar a otras personas. Copias a algunas personas y no tienes la misma situación y puede que no obtengas el mismo resultado. Es mejor para ti como entrenador desarrollar el sentido de lo de lo que tu equipo necesita e ir por alguien que empiece a mejorar tu entrenamiento. E incluso si encuentras el tipo de ejercicio correcto, solo ven y ajústalo a tu equipo. Dando un paso más allá, algunos de los Magos realmente profundizaron en la idea de la mentalidad gurú. Tom Tait describió esta perspectiva como la visualizó al comienzo de su carrera. Cuando asistí a esa clínica de entrenadores de voleibol, el gurú dijo: ‘Hagan esto. Hagan aquello. He aquí por qué hacemos esto. He aquí por qué hacemos aquello.’ Todos se postraban, ‘Sí maestro. Sí gurú.’ ¿Cuándo puedo salir de aquí y ponerlo en práctica? Nadie dijo, ‘Yo no hago eso. ¿Por qué haces eso? Creo que eso podría estar mal. ¿Puedes darme una legítima razón por la cual eso no está mal?’ Nadie hizo eso. Lo que estaba sucediendo en ese momento en el voleibol era que esas cosas [biomecánica] no se entendían, o se las ignoraba solo para seguir lo que fuera que el gurú tenía para decir sobre cómo el cuerpo debería moverse, y dónde, y así. Ahora hay probablemente más conocimiento de cosas como la biomecánica del que había en las etapas tempranas de Tom como entrenador. Sin embargo, el punto de Tom sobre no seguir ciegamente a un entrenador gurú se mantiene vigente. Hay ciertos elementos que hay que tomar con cautela. No puedes simplemente asumir que porque el entrenador X ganó tres títulos estatales consecutivos a nivel de escuela secundaria, lo que sea que te esté diciendo es la razón por la cual los ganó. Hay un montón de razones por las cuales los equipos ganan y hay un montón de razones por las cuales no ganan. Tratar de establecer una razón específica es un poco arriesgado, por decir lo menos. Sin embargo, eso tiende a ser exactamente lo que las personas se llevan cuando salen y observan a un entrenador exitoso, y deciden que quieren emularlo. Más de Tom sobre éste tema: Era una de esas cosas en las que quienquiera que estuviera en la posición de liderazgo como entrenador, lo que sea que hiciera ese individuo, todos simplemente lo copiaban. No había preguntas, ‘¿Por qué estás haciendo esto? ¿No sería mejor hacer eso?’ No había nada de eso. Solo era postrarse ante el gurú y decir, ‘Sí. Voy a hacer esto porque tú haces eso,’ o ‘Tu equipo ganó el campeonato, por lo tanto debes estar haciendo todo bien,’ en vez de preguntarte a ti mismo, ‘Bien, espera un minuto. ¿Por qué ganaron el campeonato?’ Quizás porque tenían un equipo lleno de atletas y todos los demás equipos muchos menos atletas. Fue una locura para mí. Tom está hablando del pasado en sus comentarios, pero todavía advertimos éste tipo de mentalidad hoy en día. Es algo sobre lo que debemos estar alertas. Hay otro aspecto respecto a copiar de otros que Giovani Guidetti trae a colación en su entrevista. Se trata de ser sincero contigo mismo. Yo pienso que es estúpido casarse con una filosofía y simplemente seguir adelante, porque no hay una sola filosofía. Hay muchas, muchas maneras de lograr el resultado. Debe estar acorde primero con lo que pensamos que es correcto. Porque creo que lo primero que tenemos que ser como entrenador es ser auténtico. Juntando todo esto, tienes el consejo de no simplemente asumir que algún método de entrenamiento produce éxito, de entender que debes considerar tu propia situación cuando estés buscando adoptar nuevos ejercicios y juegos, de evitar quedar atrapado en una mentalidad de gurú, y de ser sincero contigo mismo. Cualidades de un buen entrenador asistente Otra área en donde básicamente escuchas consensos permanentes es en términos de la calidad de un buen entrenador asistente. Una de las cosas que está en los primeros lugares de la lista de criterios de todos es la lealtad. Lo escuchaste una y otra vez. John Corbelli es asistente desde hace mucho tiempo. Sus comentarios sobre el tema dan en el blanco. Número uno, lealtad al programa y lealtad al entrenador principal. He visto demasiadas situaciones en donde los asistentes no han proporcionado el apoyo que deberían haber brindado, a menudo han intentado socavar a los entrenadores principales y esa no es la manera, eso nunca debería suceder. Tom Turco trajo un ejemplo de su propia experiencia como entrenador de escuela secundaria, en donde tenía un asistente sobre el que dijo, “Tenía miedo de salir del gimnasio. Si le daba un ejercicio, y luego yo dejaba el gimnasio solo por cinco minutos y regresaba, él los tenía conversando.” Compartió una historia sobre un viaje en autobús. Una vez estábamos en el autobús, bajé y volví hacia éste niño llamado Terry. Le dije, ‘Terry escucha. En el partido de hoy tienes que recordar permanecer fuera del bloqueo. Lee el bloqueo, mantente fuera y saca esa defensa.’ ‘Eso no es lo que el entrenador me dijo.’ Volví y le dije, ‘¿Qué?’ ‘Él me dijo, “Si no te gusta la respuesta que el entrenador Turco te da, ven conmigo, yo te daré la respuesta correcta.”‘ John, que trabaja como asistente de su esposa habló mucho sobre la dinámica del cuerpo técnico y cuán importante es que tengas esa presentación unificada hacia los jugadores. Está bien que a veces pueda haber un pequeño desacuerdo en el cuerpo técnico. A veces aparece en el gimnasio. Hay un poco de confusión. Siempre y cuando los jugadores puedan ver que está resuelto, que todo vuelve a estar en su lugar y hay al menos algún signo visible de entendimiento, está bien. Es solo cuando el cuerpo técnico está evidentemente hablando sobre las cosas o mirando las cosas en direcciones completamente diferentes cuando comienzas a meterte en problemas. Otra área que aparece comúnmente en el contexto del entrenador asistente es acerca de ser capaz de sumar algo al cuerpo técnico, poder cuestionar al entrenador principal, poder brindar una perspectiva diferente, aportar algo al entrenador principal que él o ella aún no tengan. El programa masculino de los Estados Unidos ha sido modelo en esto durante 40 años. Es un grupo de personas que han trabajado en diferentes cargos, como entrenador principal durante algunos períodos, como asistente en otros momentos, quizás como consultores en épocas en las cuales eran capaces de desafiarse uno al otro y cuestionarse uno al otro dentro de la sala de reuniones. Cuando salían de allí, tenían un frente completamente unificado y una lealtad absoluta entre ellos y hacia los objetivos del programa. Si hay un área en la que puedes decir que el equipo masculino de los Estados Unidos realmente lideró al mundo durante todo ese período es en su habilidad en éste sentido, aún es un grupo de entrenadores que trabajan de esta manera por el beneficio de un objetivo mayor. Charlas de equipo post partido La última de las áreas principales en donde vemos acuerdo es en las charlas de equipo post partido. En términos generales, la respuesta que obtenemos cuando le preguntamos a la gente sobre cómo las manejan es que generalmente las mantienen breves y amables. No entran en largas discusiones post partido, ganen o pierdan —pero especialmente si pierden. Se entiende que éste tiende a ser un momento emocional. No siempre es el mejor para intentar mirar atrás objetivamente sobre lo que acaba de pasar. Es un momento en el cual los entrenadores pueden caer fácilmente en una trampa emocional de vociferar y gritar y despotricar y desvariar y de una u otra manera ventilar sus propios sentimientos hacia el equipo y/o hacia jugadores individuales. Tom Turco compartió lo siguiente como ejemplo de lo que él diría después de una derrota: Oye, partido difícil. Estoy seguro que estás tan decepcionado como yo lo estoy. Vamos a mirar la filmación y hablaremos sobre ello mañana. Hay un gran foco entre los Magos en esperar a ver la filmación antes de realmente formular juicios. Se entiende que como un entrenador junto a la cancha o sentado en la banca, tienes una cierta perspectiva. No lo vas a ver todo. Eso significa que no vas a tener información completa en el momento en que termina el partido para poder hacer una evaluación completa y adecuada de lo que sucedió. Como Turco menciona, “… El partido que yo veo en la filmación es a veces un partido totalmente diferente al que veo mientras estoy mirando el marcador.” Vital Heynen no habló acerca de esto en su entrevista pero el suyo es un enfoque interesante. Vital piensa que la charla pospartido es de vital importancia porque lo que él le dice al grupo después del partido —directamente después del partido, en un momento en que las personas están emocionalmente sensibles y quizás no han formado completamente su opinión— puede impulsar cuáles serán los puntos de conversación y pensamiento en el ámbito del equipo. Él piensa en ello en términos de aprovechar la emoción del momento en cierto sentido. Es una especie de efecto primado hacia lo que él cree que el equipo se enfocará en el próximo período de tiempo, y antes de que tengan la oportunidad de ser influenciados por otras opiniones. El de Vital es un tipo de enfoque diferente al de Tom y de algunos otros —quizás más proactivo— pero sigue el patrón general. Él no está allí vociferando y gritando y reprendiendo a su equipo después de una derrota. Donde los magos discrepan¿Qué es lo más importante la práctica o el partido? Ahora pasemos a hablar sobre las áreas en las que los Magos difieren en su filosofía. Esto no quiere decir que tengan conflictos directos en donde discrepan de plano entre ellos en ciertas cosas. Es más un sentido de relevancia y prioridades. No es que no piensen que otra cosa es importante. Es solo que creen que esta única cosa en esta área en particular es un poco más importante desde su propia perspectiva. La primera de estas es qué creen que es más importante para el equipo, ¿cómo dirigen la práctica o cómo dirigen durante un partido? Esto probablemente llegó a su mejor momento cuando tuvimos la conversación con Redbad Strikwerda. Él definitivamente vio el partido como el aspecto más importante de las cosas. Al contrario de lo que muchos otros dijeron. Todos ellos estuvieron de acuerdo, obviamente, en que dirigir un partido es importante. Aquellos que tienen una formación más de enseñanza (profesores, los involucrados en educación física, etc.) sienten especialmente que estar en el gimnasio todos los días es lo más importante. A Hugh McCutcheon se le hizo esta pregunta. Él no es un Mago per se, no lo hemos entrevistado por ello, pero ciertamente califica. El contexto de la pregunta fue con respecto a trabajar a tiempo completo en el entorno de un centro de entrenamiento o trabajar en Europa en un sistema de club. El sistema de club brinda más oportunidades para ser un entrenador de partidos, mientras que el centro de entrenamiento proporciona más oportunidades para ser un entrenador de enseñanza (si quieres encasillar toscamente a ambas situaciones). Su respuesta fue que ambas son importantes, pero si solo pudiera hacer una, él preferiría ser un buen profesor. Esta es un área de discrepancia verdaderamente interesante entre los entrenadores. Muchos de ellos dicen que ambas cosas son importantes, pero algunas veces se contradicen a sí mismos en el contexto de la conversación, diciendo que una es más importante que la otra. Redbad fue el más directo al expresar que dirigir el partido es más importante que el entrenamiento de juego. Su razonamiento fue que, si el entrenador no es capaz de dirigir el partido para ganarlo, los jugadores perderán fe en él como entrenador. Aquí está su comentario: Si tienes un instructor muy malo que es un entrenador muy bueno, creo que el poder de los jugadores es más grande que el poder del entrenador. El entrenador puede estropear el partido. Él puede sumar solo un dos por ciento, pero puede echar a perder veinte o treinta por ciento del partido. En mi opinión el trabajo principal debe hacerse cuando jugamos. Si lo arruinas en éste momento, no sirve de nada lo que hiciste durante toda la semana. El razonamiento es tan interesante como la declaración en sí misma. Es indudable que los jugadores quieren ganar el partido, y tienen una serie de expectativas de lo que debería suceder y cuándo. Siempre plantearán preguntas después del partido sobre por qué ciertas cosas sucedieron o no, de la misma forma que todos los demás. Anders Kristiansson en su entrevista mencionó algo que había leído al respecto en América. Era cierta investigación que decía, “el mejor entrenador fue considerado el que estaba más activo, es decir, el que estaba haciendo la mayor cantidad de sustituciones, el mayor tiempo de espera, la mayor interrupción del juego…” Ciertamente los entrenadores son más a menudo juzgados por las cosas que suceden durante el partido porque esa es la punta del iceberg que la gente ve. Esto se relaciona con una discusión que surgió una vez en un podcast de entrenamiento. Los oradores estaban compartiendo sus opiniones acerca de las mejores películas de entrenamiento y porqué les habían gustado. Específicamente observaron que lo que los espectadores piensan que son las intervenciones de estos entrenadores cinematográficos es lo que los hace interesantes. El discurso previo al partido. El discurso de medio tiempo. Las payasadas junto a la cancha. Sus patrones de sustitución, o los pedidos de tiempo. Es ese reflejo de la necesidad de proyectar tu autoridad y tener el control. Grandes entrenadores teniendo el control es lo que hace a un buen personaje en la pantalla. Esto, por supuesto, podría ser considerablemente diferente de lo que éste personaje es detrás de escena, o para la gran mayoría de los entrenadores que no están en una película. La película Un domingo cualquiera es un excelente ejemplo. Los dos grandes momentos de la película son cuando el entrenador (Al Pacino) da la charla motivacional al joven mariscal de campo durante el partido sobre ir al Pontiac y dar la vuelta. El segundo gran momento, es el famoso discurso de medio tiempo acerca de las pulgadas, que puedes encontrar en YouTube. Películas como esta tienden a reforzar la idea de que las intervenciones del entrenador son la parte más importante de su trabajo. En realidad es algo aún más profundo que la necesidad de atribuir causa y efecto. Eso es parte de algunas ramas de estudio modernas de la psicología actual. Tenemos esta necesidad de atribuir causa y efecto. Es un imperativo porque ayuda a nuestra supervivencia. En éste contexto, sin embargo, las cosas que vemos en la pantalla son, obviamente, las que tienen mayor efecto. La habilidad de entrenamiento más importante Avanzando, y tal vez relacionado en cierto grado con qué parte del entrenamiento es más importante, se plantea la interrogante de cuál es la habilidad de entrenamiento más importante. Esto se convirtió en una pequeña broma durante la entrevista con Glenn Hoag dado que cada Mago tenía una respuesta diferente a esta pregunta. Quizás la respuesta más interesante o estimulante que obtuvimos fue la de Craig Marshall. Él dijo, “… tienes que ser lo que se requiera en el momento. Debes ser capaz de adecuarte a ese momento y aportar lo que sea necesario.” Eso casi captura la idea completa. Tuvimos todo desde la comunicación hasta la habilidad de enseñar, el conocimiento, lo que se te ocurra. Giovanni Guidetti dijo, “Comunicación y conocimiento.” Axel Büring dijo, “Ser tú mismo y ser honesto.” Dave Shoji nos dijo, “… realmente conocer el juego y entender qué es lo que está pasando durante el transcurso de un partido y hacer ajustes…” De Garth Pischke fue, “… honestidad y ser capaz de transmitir el mismo mensaje a todo el mundo en todo momento.” La respuesta de Sue Gozansky fue, “… la capacidad de inspirar confianza a los jugadores.” Como puedes ver, cada uno en su propio contexto y perspectiva. No es que Craig no dijo comunicación, por ejemplo. Sin dudas, si le preguntas si la comunicación es importante en el entrenamiento, él va a decir, “Sí, seguro.” Cualquier otro estaría de acuerdo. Claramente, la comunicación es importante, pero tal vez solo dos de ellos realmente lo manifestaron explícitamente. Hay una larga lista de cosas que son habilidades importantes para ser un entrenador, y son todas clave en su propio contexto, por eso lo que dijo Craig fue tan valioso. Se trata de cuándo las usas y cómo las usas en un momento dado lo que termina siendo el factor decisivo en tu efectividad. Este pensamiento de “lo que se necesita ahora” sigue la descripción de Einstein de qué hace buena a una teoría. Es su simplicidad y su elegancia. La respuesta de Craig fue esas dos cosas. También es completamente cierto y tal vez la razón por la cual tenemos tantas respuestas diferentes a esto. Hay tantas cosas que los entrenadores han reconocido como importantes que es una respuesta compleja. Distintas cosas son las más importantes en diferentes momentos. Planificación de la práctica Lo siguiente en la lista es la planificación de la práctica. Por un lado, tenemos entrenadores que hacen tres ejercicios o tres juegos consistentemente. Cómo los aplican en una práctica puede ser diferente. Dónde enfocan las cosas en función de lo que quieren que el equipo trabaje puede ser diferente. Pueden usar diferentes sistemas de puntuación para el juego día a día. Sin embargo, tienen básicamente el mismo conjunto de actividades que tal vez mezclen un poco, pero que también utilizan consistentemente. Por otro lado, tienes la filosofía de Jan De Brandt. Él nos dijo, “Yo nunca di el mismo entrenamiento en mi vida.” Cada día su práctica será diferente. Esto obviamente no quiere decir que él no utilice las mismas actividades, ejercicios y juegos y demás. Sin embargo, comienza desde cero todos los días, con la idea de que está proporcionando un nuevo conjunto de estímulos de esa manera. Si está cambiando lo que está haciendo día tras día, entonces está forzando a los jugadores a adaptarse de una manera diferente. Teri Clemens estaba esencialmente en la misma línea cuando hablaba acerca de que le gustaba inventar nuevos juegos y ejercicios. Ella dijo, “No me gusta guardar ejercicios porque me gusta que estos sean nuevos y atractivos cada día.” Esto es en parte algo personal, porque Teri dijo que se aburriría si siguieran haciendo lo mismo una y otra vez. Sin embargo, en parte se debe a la influencia que podría tener en sus jugadores. Ella habló sobre cómo les gustó a algunos de los jugadores. Probablemente el 50 por ciento de ellos estaba muy entusiasmados de que hubiera un nuevo ejercicio y el resto solo quería sus favoritos, pero creo que es realmente importante mantenerlo nuevo y fresco constantemente. Mick Haley, en cambio, tiende a estar en el otro extremo. Él tiene una colección de cosas que hace, y eso es lo que hace. Es en dónde enfocan su atención lo que cambia día a día. Éste es un tema de entrenamiento interesante porque por un lado, a los jugadores les gustan las rutinas. Les gusta tener algo de certeza en su día —qué es lo que van a hacer y cuándo lo van a hacer. En cierto sentido, así es como los jugadores de todos los deportes son formados. Que tengan horarios, con programas y listas de cosas. Definitivamente hay un elemento de rutina que representa una ventaja. Por otra parte, sin embargo, cuanto más se convierte algo en una rutina, menos atención se le presta. Cambiar las cosas día a día mantiene a los jugadores atentos a lo que tienen que hacer. Significa que ellos tienen que estar pensando todos los días —cada práctica— acerca de qué es lo nuevo. Ambos lados de esa ecuación, por decirlo así, son importantes y útiles. Métodos de entrenamiento Con el número 4, los métodos de entrenamiento es otra área en donde los Magos difieren. Giovanni Guidetti lo describe bastante bien, como lo hace con muchas otras cosas. Cuando McGown habla sobre voleibol muestra seis, siete entrenadores sobre cajas atacando sobre la red y dice que en los Estados Unidos nunca hacemos esto. Luego viajas a Brasil y vas a ver el entrenamiento de Bernardinho y ves para 3 jugadores 10 entrenadores todos en las cajas y jugando de esta manera. Entonces miras la historia del voleibol, quiero decir que no tengo el número exacto, pero digamos que los Estados Unidos tienen 20 medallas de oro, Brasil tiene 20 medallas de oro. Todo lo que pueden decir unos de otros que están equivocados tienen razón, tienen razón están equivocados, tú sabes. Y esto sucede porque están viendo el voleibol de una manera muy diferente. Si colocas a los rusos, ellos lo verán de otra forma distinta y están ganando. Giovanni menciona a Carl McGown como alguien con ideas muy específicas de cómo se deben hacer las cosas. Esto se refleja en cómo entrenó a BYU y cómo asesoró y entrenó y asistió al Equipo Nacional Masculino de los Estados Unidos. En su entrevista comparó su filosofía con lo que vio que sucedía con el equipo Femenino de los Estados Unidos. Una impresión duradera es Toshi (Yoshida) y Kevin Hambly montados sobre mesas atacando balones a sus chicas, y lo hacían de tal forma que realmente se veía impresionante. Atacaban de esta manera, y luego atacaban de aquella manera, y luego venía uno de aquí, luego venía otro de allá. Lo mirabas y pensabas, “Guau, esta es realmente una práctica impresionante,” pero lo que estaba sucediendo es que estaban de pie sobre mesas atacando balones a sus chicas, lo cual por supuesto no es lo que creemos que es enseñar a defender. Nosotros estaríamos de nuestro lado de la cortina y estaríamos jugando voleibol de una forma u otra, y ellas difícilmente alguna vez jugarían voleibol. Ellas solamente defenderían los balones que sus entrenadores les atacaran. El argumento que Carl plantearía es que cuando habla sobre la especificidad del entrenamiento y la filosofía “el juego enseña al juego” que él abrazó por mucho tiempo, se refería a mejoras marginales. Se trata de obtener un 1% extra. Pero ese 1% tiene un efecto acumulativo. Le gustaba argumentar que los Estados Unidos no tienen un vasto grupo de jugadores en la rama masculina del juego, comparado a un grupo masivo en la rama femenina, pero esto es harina de otro costal. La rama masculina es un grupo relativamente pequeño —incluso aún más pequeño que en algunos países que no son tan fuertes en voleibol. Sin embargo, debido a que siguieron esos principios científicos muy de cerca durante todos estos años, han sido capaces de ser bastante exitosos. Ese es su punto de vista. Como Giovanni señala, sin embargo, hay muchas personas que argumentan tomar un enfoque diferente. ¿Equipo A contra equipo B en la práctica? A continuación tenemos al equipo A contra el equipo B en los juegos de práctica. Definitivamente tenemos un par de perspectivas diferentes sobre esto. Algunos entrenadores dividen el equipo y quieren tener a sus titulares practicando juntos tanto como puedan. Esto mayormente proviene de la filosofía de que cuanto más trabajan juntos, más cohesionados estarán como una unidad cuando llegue el momento del partido. Marilyn McReavy-Nolen es un ejemplo de éste estilo. Ella dice que pone a su equipo A contra su equipo B regularmente. Además, ella usa el lado B como una especie de equipo scout para tratar de replicar lo que la próxima competencia probablemente haría contra ellos. Teri Clemens fue otro Mago en éste bando. Aquí está su perspectiva. No creo que haya ninguna ventaja al no jugar con tu equipo junto, pero lo que yo hice fue agregar entrenadores asistentes que eran jugadores masculinos muy fuertes al equipo B. Creo que tu objetivo tiene que ser progresar en ese equipo A y tienes que darles la oportunidad de jugar juntos. La filosofía de éste enfoque es que cuanto más trabajen juntos —ya sea en grupos de dos, tres, cuatro o seis— mejor trabajarán juntos. La comunicación entre jugadores se desarrolla más rápidamente. Esto es particularmente cierto en la comunicación no verbal, inconsciente. Los jugadores desarrollan más rápidamente la comprensión de lo que alguien está a punto de hacer. Otros entrenadores toman un enfoque diferente. En su mayoría tratan de dividir a los jugadores y tener equipos más balanceados cuando juegan en el entrenamiento. Paulo Cunha es uno de los Magos en éste bando. Los mezclo la mayor parte del tiempo… Por supuesto, siempre hay un seis inicial, pero no en la práctica. Uno de los argumentos para éste enfoque es que nunca estarás seguro de lo que sucederá en el transcurso de la temporada. Puedes tener a algún jugador que se lesione. Puede que alguien se enferme o se ausente por una u otra razón. Eso va a forzar a un no-titular a convertirse en un titular. Si no han jugado con los titulares en lo absoluto, entonces es una situación complicada, y puede que no salga tan bien como podría. Mientras que si hubieran practicado juntos como una unidad amplia, en vez de un grupo contra otro grupo, entonces es mucho más fácil para ellos intervenir directamente. Otro argumento para no ir A contra B es que puedes emparejar a tus jugadores más fuertes para jugar uno contra otro en la práctica de modo que tengan mayores desafíos. Por ejemplo, puedes emparejar a tus mejores atacantes contra tus bloqueadores y/o defensa más fuertes y viceversa. Un último argumento para tener un juego mixto es la armonía grupal. Esto en el sentido de que si haces una división clara entre el primer equipo y el segundo equipo eso necesariamente crea una división en el grupo. En el transcurso de la temporada eso puede definitivamente tener efectos negativos en el estado de ánimo general del grupo. Aun si los jugadores pueden aceptar conscientemente sus roles, y estos roles son claros, y todos están en la misma página, todavía afecta la mentalidad de las personas y la forma en la que encaran su trabajo diario a lo largo del tiempo. Luego está Arnie Ball, quien combina ambos enfoques. Yo hice ambas cosas. Sentí que era muy importante que nuestros mejores jugadores jugaran contra otros mejores jugadores, y luego por supuesto debes unir a tu equipo, por lo que tienes que darles algo de tiempo para hacer eso. Imagino que podrías decir que perjudiqué mucho a nuestro equipo A. Haciéndoles muy difícil ganar y si perdían, corriendo sus traseros un par de segundos después. Efectivamente hice una combinación de ambos, era realmente solo una cuestión de lo que sentíamos que necesitábamos ese día, o quizás esa semana. No tenía importancia si era en la ofensiva o en la defensa o la buena ala izquierda, ya sabes, vamos a enfrentar un gran bloqueo el próximo partido, así que ponemos a nuestros mejores bloqueadores contra nuestra buena ala izquierda, y ellos pueden jugar contra ese mejor bloqueo. Arnie no está solo en esta categoría. Varios de los Magos hablaron acerca de estar principalmente en un bando, pero admitieron que a veces lo hicieron de la otra manera. Probablemente se pueda encontrar un equilibrio entre los dos enfoques. Es una cuestión de balances. Selección del capitán del equipo La siguiente área en donde los Magos difieren es en la selección de los capitanes del equipo. Esto esencialmente cubre casi todas las formas posibles en que los entrenadores pueden elegir sus capitanes, incluyendo no elegirlos realmente. Tom Turco está en éste último grupo. Él dice, “Si estás en el último año de este equipo y has pasado por el proceso y estás en buena posición, eres un capitán, ¿de acuerdo?” Esto obviamente puede llevar a tener varios capitanes a la vez. Tom bromea en su entrevista diciendo que una vez le dijo a un oficial en un partido que nunca tendría más capitanes de equipo que los campeonatos estatales que tiene (actualmente 18). El factor importante en esto, sin embargo, es que Tom siente que el proceso que él tiene desarrolla el liderazgo en los jugadores a lo largo de sus años en el programa. Mike Lingenfelter también adopta un enfoque bastante relajado para la selección del capitán. “Créase o no, nunca nombré ni voté a un capitán,” dice. Comparte una mentalidad similar a la de Tom al decir: Tus chicos saben quién es el capitán sin que tú lo elijas, sin que te comprometas o sin que le coloques una “C” en su pecho. Ellos lo saben. Nueve veces de cada diez, se molestan si eliges al ganador equivocado. Su compañero, el entrenador de escuela secundaria Tod Mattox, efectivamente hace una elección de jugadores para capitanes. Con un pequeño giro, sin embargo. En lugar de hacer la elección al principio de cada nuevo año, lo hace al final de cada temporada para el año venidero. E incluye a sus alumnos de último año en el proceso. Parte del legado de nuestros alumnos de último año es su voto para los capitanes del año siguiente. No queremos novatos entrando y votando por el capitán. Ellos no conocen a la gente. No han visto a estos chicos bajo presión. No los han visto en su peor momento. Nuestros alumnos de último año sí. Ellos han visto a los de tercer año, que indefectiblemente se convertirán en capitanes, en sus mejores y también en sus peores momentos, por lo que pensamos que sus votos significan algo. Por otro lado, tienes a alguien como Joel Dearing que tenía un enfoque realmente interesante en lo que respecta a los jugadores. Esencialmente, fuimos hacia una forma completamente nueva de hacer capitanas, y comenzó eventualmente con un proceso donde habría un día en el que tendrías que auto-nominarte. Literalmente te pararías sobre la línea final —usualmente en nuestra temporada de primavera para las mujeres— y yo diría, ‘Hoy es el día en que comienza la selección de capitana. Ve a la línea final. Ahora desde la línea final, si quieres ser una capitana, da un paso al frente y anuncia a tus compañeras de equipo cual será tu rol. Ponlo en palabras. No des solo un paso al frente, di yo quiero ser una capitana. Da un paso al frente y dile a tus compañeras de equipo qué es lo que vas a aportar.’ Después que las jugadoras se auto-nominaban había una votación. Joel luego trabajaba con la capitana seleccionada para ayudarla a desarrollar sus habilidades de liderazgo. Jenny McDowell también habló sobre el uso de un proceso de votación para ayudar a identificar capitanes. En su caso, sin embargo, los votos solo actuaban para proporcionar información del equipo al proceso de selección. Ellos no elegían a los capitanes directamente. … les decimos, cuando voten, lo tendremos en cuenta pero en última instancia el cuerpo técnico decidirá. Porque creo que es muy, muy importante escuchar lo que tienen que decir. Por otro lado, creo que como cuerpo técnico sabemos lo que estamos buscando y lo que ese equipo en particular necesita. Teri Clemens dijo que ella adoptó un enfoque similar. Creo que la pericia del entrenador tiene que ser parte del proceso. Me gusta que los jugadores hagan su aporte de modo que así es como lo hice. Dejaría que los jugadores votaran cada uno a dos personas que pensaban que serían grandes líderes y repasaríamos las cualidades que pensábamos que deberían poseer, mi aporte y el de los jugadores sobre qué cualidades deberían poseer. Luego cada uno votaba a dos personas. Luego mi asistente y yo elegíamos al capitán o capitanes así que podía ser uno, dos o tres dependiendo de lo que nosotros como entrenadores pensábamos que deberíamos tener. Terry Pettit dijo que de hecho fue tan lejos como para reducir las cosas muy específicamente. Tenía una visión, si la armadora no era la capitana de tu equipo, tenías armando a la jugadora equivocada. Es como si no quisiera descubrir que el auxiliar de vuelo era el capitán en un avión. En otras palabras, es porque esa persona está tomando tantas decisiones, y porque tiene que haber trabajado mucho para jugar en esa posición, y porque la gente tiene que confiar en ella que, algunos años, tuve múltiples capitanas, pero la armadora siempre fue una de las capitanas. Peggy Martin tiene en realidad una estructura de liderazgo en dos partes para su programa. Una parte es un concejo elegido por el equipo. Se forma al final de cada temporada para los próximos 12 meses. “… Ese concejo de hecho trata con problemas que pudieran estar teniendo dentro del equipo antes de que me los traigan a mí,” señala. Junto con el concejo, Peggy también tiene capitanes de equipo. Son elegidos al comienzo de la temporada. Hablando sobre el sistema, Peggy señala: … los capitanes de equipo en nuestro nivel generalmente son nuestros alumnos de último año, básicamente porque ellos son los que tienen más dominio del equipo. El concejo se divide entre hombres de clases altas y hombres de clases bajas, así que hay una mezcla allí de aquellos que están en contacto. Los de último año van a estar más al tanto de lo que pasa con los de tercero y último año. Los de segundo año serán más conscientes de lo que está pasando con los de segundo y los novatos, así que tenemos una buena mezcla allí. El liderazgo de equipo es siempre una discusión interesante. En gran medida, los jugadores eligen al capitán. Al menos de manera inconsciente o informal, ellos eligen a su capitán. Casi siempre hay uno o dos jugadores que de alguna manera se convierten en el centro del equipo. Con suerte eso será algo positivo. Se convierten en el centro positivo del equipo y luego puedes usar a uno de ellos como capitán, o tener co-capitanes. Si es algo negativo entonces probablemente tengas algunos problemas con el equipo incluso antes de comenzar. Esto introduce el tema de nuestra próxima área de divergencia. Actividades de construcción del equipo Construcción del equipo es la última de las ocho áreas principales en donde vemos a los Magos divergir en sus métodos. Definitivamente tenemos entrenadores que se involucran en hacer cosas específicas para influir en la vinculación del equipo. Un ejemplo clásico de un enfoque basado en la experiencia es el de Doug Beal llevando al Equipo Nacional Masculino de los Estados Unidos de 1984 a una experiencia Outward Bound. De esto se ha hablado durante décadas —positiva y negativamente. En términos de algo más continuo, Tom Turco habla en su entrevista sobre cómo ha utilizado durante muchos años un cierto libro como estructura para un programa de ejercicios de construcción de equipos fuera de la cancha. Sin embargo, entre los Magos surgió un aspecto interesante sobre la construcción del equipo. Sue Gozansky fue una de las primeras en expresar esta perspectiva: Creo que el éxito del programa está basado en tus prácticas y es entonces cuando ves más a los jugadores. Allí es cuando tienes la mayor influencia sobre ellos. El éxito se construye con buenas prácticas. Dentro de esa práctica, estás construyendo ese concepto de equipo con todo lo que haces. Es realmente difícil ser específico en ello, pero los entrenadores piensan muchas veces que la construcción de un equipo es hacer algunas de esas actividades de integración en donde los jugadores salen socialmente y hacen cosas divertidas juntos, que para algunos equipos es realmente importante. Para otros equipos, realmente no es tan importante. Creo que construir un equipo, lo haces en la práctica por la forma en que diriges tus prácticas. Su visión de que la construcción de equipo más importante que haces con el equipo es todo lo que haces cada día es compartida por Axel Büring: Es muy moderno ir a una colina o conducir por un río, algo así. Yo también lo hice, pero la construcción del equipo es cotidiana cuando el equipo está junto. Para los periodistas, lo que está en la colina o en el río es más interesante, pero la construcción del equipo es permanente… continúa desarrollándose. Garth Pischke tiene una perspectiva similar: Siento que cada pequeña cosa que hacemos se orienta hacia el concepto de equipo y la construcción de una base que nos da seguridad cuando pisamos la cancha. Ya sea a través de ejercicios o lo que sea que hagamos confiamos en los atletas que tenemos a nuestro alrededor, y en el cuerpo técnico que nos acompaña, y en lo que vamos a hacer en la cancha. Creo que ha sido un verdadero beneficio para nosotros, no tener que ir a sentarnos en algún lugar a escuchar a alguien durante dos horas hablándonos de metas, etc. Hacemos eso diariamente y cada hora en el gimnasio en nuestras prácticas o dondequiera que estemos. La manera en que Sue y los otros expresan sus puntos de vista sobre la construcción de equipos está alineada con lo expresado por Craig Marshall sobre la habilidad más importante de entrenamiento en términos de simplicidad y elegancia. Otros temas interesantesOtros puntos altos Más allá de las similitudes y las diferencias que hemos señalado en las páginas hasta ahora, hay algunas ideas que surgieron en diferentes momentos de las entrevistas con los Magos que encontramos realmente interesantes en sí mismas. Puede que solo se haya hablado de ellos en una sola entrevista, o tal vez en un puñado de ellas. No es que los demás no piensen en éste tipo de cosas. Simplemente no apareció en las entrevistas que hicimos. En esta última parte queremos compartir alguna de ellas. El árbol genealógico del entrenamientoHemos hecho más de 40 entrevistas hasta el momento. Una de las cosas interesantes para aquellos con un poco de interés en la historia es ver cómo sus caminos se han cruzado y superpuesto a lo largo de los años. En nuestro primer libro Magos del Entrenamiento de Voleibol hablamos de Jim Coleman y cuan influyente fue en los Estados Unidos (y en el extranjero, realmente). Él fue traído a colación por las menciones de Mick Haley y Ruth Nelson. Terry Liskevych de The Art of Coaching Volleyball lo mencionó en un proyecto conjunto de entrevista con él, y Russ Rose también fue influenciado por Jim Coleman. Si piensas en la gente que esos entrenadores han influenciado a lo largo del camino, es un gran número de entrenadores. El legendario entrenador ruso Vyacheslav Platonov es alguien de quien también hablamos en nuestro primer libro. El Mago Gerry Ford, que entrena en Irlanda del Norte, mencionó explícitamente a Platonov como una influencia en su entrenamiento. Eso fue realmente interesante para un entrenador de habla inglesa. No hemos profundizado mucho en los entrenadores asiáticos hasta ahora, que es algo que tendremos que abordar en cierta fase. Ellos sin duda tuvieron influencia en la filosofía de entrenamiento de los Estados Unidos a lo largo de los años 70 y más allá. Solo la innovación japonesa de los años 60 influyó en el mundo entero del entrenamiento en términos de desarrollo ofensivo. Ruth Nelson en su conversación habló sobre algo de eso. Por debajo de éste nivel tienes las conexiones más estrechas entre los Magos. Un ejemplo es el hecho de que Jefferson Williams y Stelio DeRocco jugaron juntos como juveniles en Canadá. Stelio pasó a entrenar al Equipo Nacional Canadiense, pero Jefferson ha estado en el Reino Unido durante las últimas dos décadas. Es una conexión que puede que no detectes porque está muy por debajo de la superficie. Jefferson también trabajó en un cierto campamento de verano en Nueva York donde cruzó caminos con Stephen Pierce, quien pasó a entrenar en Escuela Secundaria y Juveniles en el Norte del estado de Nueva York. Ismo Peltoarvo también está vinculado con Jefferson, ya que los dos estuvieron juntos en un club sueco por un corto período. Allí ambos fueron influenciados por Anders Kristiansson, al igual que otros. También hay nombres que aparecen de forma independiente en varias de las entrevistas. Julio Velasco es uno de los que han mencionado algunas veces. Doug Beal es otro que se menciona mucho tanto por europeos como por americanos, y el nombre de Arie Selinger fue mencionado en múltiples oportunidades. Más allá de eso, muchos de los grandes entrenadores estadounidenses que surgieron durante finales de los sesenta y setenta cruzaron caminos regularmente. Dirigieron campamentos juntos. Trabajaron juntos en la selección nacional. Sin duda lo mismo puede decirse en otras partes del mundo. Y es algo que sucede con cada generación. Todos somos, al menos en parte, la suma total de aquellos con quienes hemos trabajado y estado expuestos, y aquellos con quienes ellos trabajaron y estuvieron expuestos, y así sucesivamente. HistoriaRelacionado con el árbol genealógico del entrenamiento está el sentido del voleibol y la historia del entrenamiento de voleibol que puedes obtener de estas entrevistas. Todos estos entrenadores vienen desde diferentes perspectivas en cuanto a cómo se introdujeron el deporte. Mick Haley jugó en Ball State en los primeros días del voleibol universitario masculino. Progresó de allí a entrenar a nivel universitario en Michigan, luego entrenó en Texas, que se convirtió en el primer equipo de fuera de la Costa Oeste en ganar un campeonato nacional. Después de eso fue el Equipo Nacional Femenino de los Estados Unidos, y luego pasó a USC. Bob Schneck acaba de jubilarse luego de más de 30 años en la Universidad de Rhode Island. Comenzó como entrenador de escuela secundaria en Pennsylvania. Él y Mick se cruzaron cuando el equipo de escuela secundaria de Bob venció al equipo universitario juvenil de Mick en un torneo. Mick afirma que eso nunca sucedió porque ya no puede recordarlo, lo cual por supuesto es una broma entre los dos. Pero, ¿cuándo podrás ver a equipos de la secundaria y la universidad jugando juntos entre ellos otra vez? La entrevista de Ruth Nelson es una de las mejores para hablar sobre los viejos tiempos porque ella está muy, muy interesada en asegurarse de que intentamos mantener viva la historia de éste deporte. Ella habla sobre todas las cosas que vemos en el deporte ahora que ya estaban en el juego en los años 70. Es una buena perspectiva de lo que estamos haciendo, que podemos traer algo de esa historia a la vida para la gente que puede no tener ningún conocimiento de ella. La psicología del entrenamiento Pasando a aspectos más específicos de las entrevistas que hemos hecho hasta ahora, Anders Kristiansson habló en la suya sobre el problema de centrarte siempre en tus debilidades. Tiene un efecto psicológico negativo en el equipo el pensar siempre en tus debilidades. Él enfatizó en primer lugar no siempre hacer eso, y en segundo lugar, dedicar tiempo y esfuerzo a mejorar tus fortalezas y hablar de ellas. Ese es un ejemplo específico. Él habló de ello como la psicología del entrenamiento. Si solo te concentras en las cosas malas o en las que no son tan buenas, creo que generas un ambiente muy pesado o una situación pesada. Trato de siempre pensar en esto y hacer esto para intentar recordarme a mí mismo practicar también las cosas buenas. No sólo esperando un nuevo ámbito donde dices que podemos ganar algo sino recordar también repetir las cosas buenas. Sin duda, todos los entrenadores pueden ver los diferentes elementos de eso en su trabajo diario. Todos los entrenamientos que haces en diferentes momentos de la semana, o de la temporada, tienen un componente psicológico. Por ejemplo, el objeto de un ejercicio dado no es siempre aprender. A veces el objetivo es simplemente liberar la mente para algo. A veces tienes que tomarlo como diversión. A veces el objetivo es cambiar los procesos de pensamiento de un equipo o de un jugador. Aunque eso todavía es aprender en cierto sentido. Simplemente no son las cosas técnicas y tácticas en las que normalmente nos enfocamos. Todo lo que haces en la práctica todos los días tiene un componente psicológico. Cuando decides hacer ese ejercicio en particular, en ese día en particular, estás consciente o inconscientemente considerando eso. Ganadores versus llorones La idea de ganadores versus llorones es algo que Teri Clemens trajo a colación al final de su entrevista. Es brillante. Es algo que ella claramente pasó bastante tiempo pensando y armando. Para captarla realmente y lo casi poética que es, como ella la describe, tienes que escucharla. Hay cierta poesía en la forma en que ella la describe que es realmente atractiva. Se logra la misma cosa básica cuando la ves por escrito, pero el toque no es tan entretenido o emocionalmente evocador. Aquí está la versión de texto: A menudo doy una charla sobre ganadores y llorones y creo que los entrenadores deberían ser muy conscientes de que estamos tratando de entrenar ganadores, no llorones. Creo que en esta era de derechos en la que estamos ahora mismo, es aún más importante diferenciar, al principio de la temporada, quién es un ganador y quién es un llorón y cómo separarlos. Por ejemplo, al hablar de dar y recibir, los ganadores dan y los llorones reciben. Los ganadores descansan y los llorones nunca se despiertan. Los ganadores están concentrados y los llorones desenfocados. Los ganadores se rodean de aspirantes a ganadores y los llorones se rodean de aspirantes a llorones. Los ganadores piden ayuda y los llorones lo saben todo. Los ganadores dan una palmadita en la espalda y los llorones piden una palmadita en la espalda. Publicamos la versión de audio en YouTube (en inglés) en https://youtu.be/aya5IaovJ8o Entrenando para el desempeñoEntrenar para el desempeño es algo que Joel Dearing sugirió con la idea de que pasaba muy poco tiempo observando el marcador y mucho tiempo observando cómo se desempeñaban sus jugadores en la cancha durante los partidos. Sus decisiones estaban ligadas a eso, no a la puntuación. Así es como lo expuso en su entrevista: Yo no estoy entrenando solo para el marcador. Estoy entrenando para un desempeño. Joel sintió que su motivación para pedir un tiempo fuera no era, “Estamos cinco puntos atrás. Necesito detener el ímpetu del otro equipo.” Era, “¿Están mis jugadores jugando como deberían? ¿Están jugando a toda capacidad? ¿Están jugando de la forma en que hablamos que jugarían en éste partido?” Esto es cierto tanto si están ganando como si están perdiendo. Esa es una parte importante de esto, porque hay una tendencia entre los entrenadores a pedir tiempos fuera sólo cuando están perdiendo. Joel dijo que se aseguró de utilizar cualquier intervención que tuvo durante un partido para reforzar las expectativas de desempeño que se suponía que debían tener, independientemente de quien estuviera ganando o perdiendo en ese momento. Podríamos llamar a eso orientación al proceso, o enfoque orientado al proceso para el entrenamiento. Elegir a los empleadores adecuadosLa importancia de para quién trabajas es algo que surgió por primera vez en la entrevista con Marilyn McReavy-Nolen. Tom Turco también habló de esto. Desde su perspectiva, ya que ambos trabajan en un ámbito escolar, está relacionado con el Director Atlético que está por encima de ellos. Desde el punto de vista de Marilyn, tenía mucho que ver con el desarrollo de tu carrera. Si tienes los directores atléticos correctos, el jefe correcto, ellos podrían ayudarte de muchas maneras como mentores, como guías, para que te conviertas en un mejor entrenador y seas mejor dirigiendo tu programa y desarrollando tu carrera a lo largo de un camino sólido. Aquí está el consejo que ofreció: Sería grandioso tratar de coincidir con una administración que trabaje bien conmigo, o en éste caso con un entrenador joven. Algunas personas están en buenas situaciones, y son felices, pero están pensando, ‘Bueno, puedo mudarme a esta escuela,’ y tal vez sería una división superior. Tal vez más dinero. Tal vez una conferencia mejor. A menudo le digo a la gente que es diferente a mí, ‘Si estás en una buena situación, y tienes una buena relación con la administración, eso es invaluable, porque el del entrenador sigue siendo un lugar muy aterrador para estar.’ Desde la perspectiva de Tom, se trataba más bien de la sensación de apoyo, especialmente durante los momentos en que las cosas se ponen un poco complicadas. Tal vez tienes problemas con los padres o tal vez tienes asuntos con la comunidad que necesitas resolver o tienes un jugador o una situación particularmente desafiante. Si tienes esas buenas relaciones y si trabajas para gente buena, entonces eso hace tu vida mucho más fácil. Como dijo Tom, “… Si tienes una administración fuerte, simplemente lo hace fácil.” Lo mismo aplica también cuando estás en un ambiente profesional. Se trata de elegir una buena situación en la cual trabajar, y no solo trabajar en cualquier lugar por el solo hecho de trabajar. Par aun entrenador más joven, sin embargo, no siempre es fácil conseguirlo. La decisión no debería ser sobre la paga, sin embargo todavía tienes que comer y alimentar a tu familia. Ser consistenteOtro tema interesante en el que vale la pena pensar vino de Stelio DeRocco, pero otros ciertamente lo han sacado a colación. Es la idea de ser consistente. Ser consistente en tu forma de ser cotidiana para que cuando entres a la cancha, la gente sepa que estás listo para trabajar, y que tienes un plan, tienes un propósito para estar ahí. Cuando hablas con la gerencia, eres consistente en la forma de hablar de tus necesidades y las necesidades del equipo. Creo que es ese factor de consistencia el que está ahí. Si eres enérgico, entonces tienes que ser enérgico todos los días. Si vas a ser un conversador, tienes que ser un conversador todos los días. La consistencia con la cual te presentas a ti mismo o a lo que haces, para mí, es muy importante. La idea principal aquí es que tu equipo sepa qué esperar de ti en una determinada circunstancia. Si vienes todos los días con una personalidad diferente a la del día anterior, puede ser realmente desafiante para los jugadores. Y a partir de ahí impacta en tu relación con los jugadores, tu credibilidad, y tu capacidad para conectarte y llegar a ellos. La consistencia tiene que ser el elemento central de todo lo que haces. Stelio lo trajo a colación de una manera particular, pero tiene que ver con todo lo que haces como entrenador en términos de cómo presentas habilidades, cómo presentas tácticas. Si volvemos a los comentarios de Guidetti sobre los diferentes estilos de entrenamiento, algunos que parecen ser diametralmente opuestos entre sí, podríamos sugerir que no importa lo que hagas. Lo que es importante, y lo que los sistemas de los Estados Unidos, Brasil y Rusia tienen en común es que son internamente consistentes de arriba a abajo. Puedes argumentar firmemente que eso es por lejos lo más importante, y superar con creces lo que realmente haces. Diferencias culturales en voleibol y entrenamientoLo último que queremos mencionar relativo a lo que aparece en las entrevistas son las diferencias culturales que se observan en el voleibol y en el entrenamiento. Esto surgió probablemente de manera más explícita en la entrevista con Paulo Cunha, aunque hablamos de ello con algunos otros que han tenido la oportunidad de trabajar con jugadores y colegas entrenadores de diferentes países. Aquí está la observación general que hizo Paulo: Yo diría que los antiguos países del Este… en los antiguos países del Este las culturas eran muy autocráticas. En América, especialmente América del Norte, sería una forma muy positiva de entrenamiento. ‘Vamos, vale, bien, perfecto, increíble, eso es, bueno, muy positivo.’ Aquí en Portugal, yo diría que en algún lugar en el medio —el entrenamiento estaría en algún lugar en el medio. Positivo, pero también negativo en algunos aspectos. Yo diría que a veces necesitamos marcar las cosas malas muy… de una manera muy asertiva. Yo diría que el Norte de Europa sería muy democrático, muy cooperativo. La idea es que vas a tener una experiencia diferente si estás en los Estados Unidos, si estás en Brasil, si estás en Rusia, si estás en Japón, si estás en Australia, etc. Los antecedentes y las perspectivas que las personas aportan y como los integras entre sí. Incluso dentro de un país —especialmente en un país tan grande como los Estados Unidos o Rusia, donde tienes muchas regiones diferentes y muchas influencias culturales diferentes— aún podrías ver eso dentro de un país. Ruth Nelson habló sobre esto en el contexto del reclutamiento. Es uno de los elementos interesantes al ser éste un juego global y cómo todos ellos pueden interactuar y jugar. Magos del entrenamiento de voleibol — #WizardWisdom
Conocimientos y experiencia de algunos de los mejores entrenadores del mundo Por John Forman y Mark Lebedew Derechos de autor © 2017 por John Forman y Mark Lebedew Todos los derechos reservados. Ninguna parte de éste documento o los archivos relacionados pueden ser reproducidos o transmitidos en cualquier forma, por cualquier medio (electrónico, fotocopias, grabaciones u otros) sin el permiso previo por escrito del editor. Por favor tenga en cuenta que gran parte de esta publicación está basada en experiencia personal y representa la opinión personal de los individuos entrevistados. Aunque los autores hayan hecho todos los esfuerzos razonables para lograr la precisión completa del contenido, ellos no asumen ninguna responsabilidad por errores u omisiones. Usted debe utilizar esta información como mejor le parezca y bajo su propio riesgo. Para obtener información, dirigirse a author@volleyballcoachingwizards.com |
Categorías
Todos
|