Volley Attack
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35

LA IMPORTANCIA DE LA TÉCNICA

6/10/2017

Comentarios

 

“Errores técnicos causan traumas deportivos”
​por Juan Manuel Serramalera

Imagen
​Así me contaba un ex compañero cubano que le decía en su Cuba natal un gran entrenador que tuvo cuando era chico en las divisiones inferiores de la escuela nacional de voleibol, de donde salieron grandísimos jugadores que hoy todavía brillan en las mejores ligas y selecciones del mundo.
 
En todos los deportes la técnica será un factor muy importante, pero en el nuestro lo es aún más por ser un deporte en el que no tenemos posesión de la pelota; estamos siempre golpeando, por lo tanto para lograr el control necesario, será determinante. Lo mismo sucede con otros de deportes como el tenis, ping pong, etc...
 
Podemos agregar que el voleibol es un deporte de técnicas abiertas, que sería lo opuesto a técnicas cerradas, como varias modalidades de gimnasia deportiva donde es necesario seguir reproduciendo algunas de las mismas figuras que se vienen realizando hace más de 50 años. El voleibol evoluciona constantemente, en gran parte como resultado de los cambios reglamentarios.Me atrevo a decir que uno de los deportes que más cambios experimentó en los últimos 40 años; desde la inclusión de la línea de 3 metros o la prohibición de bloquear el saque en los años ‘80, a la marea de cambios de las últimas décadas como el rally point, el líbero, la recepción de manos altas, el cambio de la presión, tamaño y estilo de la pelota, la permisión del toque de red cuando no era en fleje superior (qué disparate!), y la lista sigue con las pruebas que se están realizando en el mundial sub 23.
 
No caben dudas de que estamos hablando de un deporte muy dinámico en materia de cambios, un deportes de técnicas abiertas en constante evolución (u “open skills” como se denomina en inglés). Por lo que los entrenadores debemos continuar actualizándonos, sino estaremos enseñando lo que nos enseñaron a nosotros, o peor aún, lo que nosotros aprendimos, que muy probablemente no sea igual a lo que le puede hacer falta a los jugadores de hoy.
 
De un modo u otro todo el mundo está de acuerdo de los beneficios que le aportan a los jugadores los acciones de juego técnicamente bien ejecutadas; rendimiento, rapidez en el crecimiento como jugador, precisión, consistencia, limita lesiones, reduce inseguridades, y esta no es una enumeración taxativa.
 
Si estamos todos de acuerdo del valor que tiene la buena técnica…  ¿Nos preguntamos a menudo si… ¿Tenemos claro cuáles son las técnicas correctas? ¿Sabemos cómo las realizan los mejores jugadores de hoy? ¿Estos modelos técnicos que nosotros tenemos en mente evolucionaron o cambiaron? ¿Los estamos enseñando del modo correcto?
 
Dentro de cada fundamento del voleibol existe una técnica básica y tantas otras variantes. Por ejemplo, el golpe de abajo frontal que de chicos aprendimos y se sigue exigiendo en las divisiones más bajas, no está mal, pero en el volley “real” hay otras técnicas de golpe lateral que son fundamentales para complementar esa técnica inicial. En la práctica, y sobre todo en el alto rendimiento es imposible pretender que el jugador se mueva más rápido que una pelota que viaja a 100 o 120 km/h, y exigir que el jugador se posicione detrás de ella para poder realizar una recepción de un saque o una defensa tomando la pelota delante del cuerpo, entre los hombros y con total balance con ambos pies apoyados en el suelo. Existen diversas técnicas específicas muchas veces mal nombradas a mi entender “recursos”, que sirven para realizar esos fundamentos cuando no se pueden lograr esa situación óptima. La recepción lateral fuera del cuerpo es un claro ejemplo. No me gusta llamar recursos a estas acciones porque pareciera que un recurso tuviera el permiso de no contener ningún requisito técnico, que vale todo. No creo que sea así, la técnica de recepción de saque float lateral sí los tiene. Como también la tiene la recepción de manos alta, el armado en suspensión, el bloqueo con pasos cruzados, el bloqueo en lectura, el saque en salto, el saltado flotado, etc...
 
Ahora, ¿es posible que todos los jugadores realicen una misma técnica calcada? No lo creo. Creo que es mecánicamente imposible por una simple cuestión de características físicas y biomecánicas. Cuando se analizan los modelos técnicos de los mejores jugadores del mundo en los últimos Mundiales, Juegos Olímpicos, Ligas Mundiales, Copa de Campeones, etc., nos encontramos con excelentes jugadores con rendimientos superlativos, pero vemos que no se mueven ni golpean exactamente igual uno al otro. Y esto viene relacionado con lo que decía anteriormente de ser un deporte de “open skills”. Pero dónde sí hay una comunión entre estos mejores receptores, atacantes, sacadores, o armadores, es que de un modo u otro respetan las “llaves técnicas” en las diferentes ejecuciones.
 
¿A qué me refiero con llaves técnicas? Ya que estuvimos poniendo ejemplos de la recepción del saque float podemos enumerar algunas llaves técnicas de este fundamento, que muchas de ellas son muy diferentes a la necesarias para recibir correctamente el saque en salto, para entender a que me refiero.
Algunas llaves serían: abrir siempre con la pierna hacia donde me tengo que desplazar (No cruzar con el primer paso, pierdo frontalidad con la cadera), tomar la pelota entre el hombro y la rodilla que es el sector donde logro tener más posibilidades de corrección y control sobre la pelota, no desplazarse con las manos ya tomadas, preparar el golpe con los brazos separados del cuerpo, mantener el mismo plano con los brazos el mayor recorrido posible para que no difiera el golpe si impacto a la pelota 20 cm arriba o más abajo (amplío el margen de error), atacar la pelota con los hombros por lo menos si no se puede con el resto del cuerpo, mecanizar los desplazamientos en las 4 direcciones principales (en diagonal hacia delante sobre mi derecha, lo mismo en espejo hacia mi izquierda, y en diagonal hacia atrás sobre mi derecha, lo mismo en espejo hacia mi izquierda). Respetando estas llaves, la realización técnica será buena; un poco más arriba o más abajo, un poco más adelante o atrás, más erguido o más tirado hacia delante con el cuerpo… habrá un montón de factores que lo determinen, entre ellos las características físicas del jugador, sus palancas musculares, relaciones de fuerza, etc, que hará prácticamente imposible que 2 jugadores ejecuten la misma acción de un modo idéntico.
 
La misma claridad en las llaves técnicas deberíamos tener en cada uno de los demás fundamentos; el saque (float y en salto), el armado cerca y lejos de la red, hacia delante y hacia atrás, cuando la recepción le llega al armador con parábola muy alta, o cuando le llega baja, el armado de pelota alta, el ataque en cada una de sus variantes (pelotas rápidas, 1os tiempos, pelota alta, segunda línea…), etc… la lista es larga, sí, pero si no tenemos claro estos detalles en cada uno de los fundamentos, e insistimos en la calidad de la ejecución técnica en los entrenamientos, será imposible pretender que los jugadores tengan un nivel técnico alto y por ende un buen rendimiento.
 
Hoy con la gran herramienta que es Internet, que tenemos todos a mano en cualquier lugar, podemos encontrar partidos de las mejores competiciones del mundo, incluso compilaciones seleccionadas de diferentes jugadores como para poder estudiar las acciones de estos grandes jugadores y descubrir poco a poco estas tan importantes llaves técnicas.
 
¿Es posible desarrollar un jugador técnicamente si no le damos la posibilidad de realizar una determinada cantidad de repeticiones de cada gesto? No lo creo. ¿Cuántas veces tendrá la suerte de recibir un buen saque float sobre su hombro izquierdo en un entrenamiento por ejemplo, como para mecanizar el desplazamiento, desarrolle la coordinación óculo motora para llegar con el balance necesario y poder golpear con las llaves que enumeramos anteriormente? ¿Una vez, dos veces podrá encontrarse en esa situación? ¿Creemos realmente que el jugador puede aprender y fijar un gesto técnico si toca 2 veces la pelota en esa situación y muchas veces no puede ni siquiera repetir la acción ante el error producido? Ni hablar si pretendemos que aprenda algo solamente porque nosotros se lo dijimos; “hacelo así, mirá”… Y cuando no lo hace a veces hasta se lo tildan de “pecho frío”.
 
En tenis, para desarrollar un golpe particular, un revés paralelo por ejemplo, ¿cuántas repeticiones realiza un jugador de esa misma situación para grabarlo y automatizarlo? Diría que varios cientos, y bien ejecutados. Y no en un solo día, con periodicidad. El solo hecho de golpear por golpear de cualquier modo no lleva a la pureza técnica. Por lo tanto es imprescindible reproducir de un modo analítico el gesto técnico que queremos desarrollar, y de a poco ir insertándolo en acciones de juego simplificadas para ir logrando los automatismos deseados.
 
Resumiendo, debemos estudiar los modelos técnicos de los mejores, mostrárselos a nuestros jugadores, darle la posibilidad de desarrollar esas técnicas, y ser claro y concreto con las consignas y correcciones para que puedan lograrlas. Hoy tenemos la gran ventaja de contar con tecnología al alcance de todos, como Internet y los teléfonos celulares, que hace que sea mucho más fácil y grabar, mostrar, analizar, etc.…
 
Con las divisiones inferiores este proceso para el desarrollo técnico es de mayor importancia aún. Y los resultados son mucho más motivadores porque el crecimiento se ve en dimensión mayor de lo que sucede con los jugadores adultos. Por supuesto que las técnicas se deben simplificar y adaptar a las diferentes categorías y posibilidades de los chicos, pero nunca enfrentado a lo que deberá realizar en un futuro.
 
Obviamente que la técnica no es el único elemento a considerar, ni tampoco tal vez el más importante dentro del deporte o la competencia. La fortaleza mental, la agresividad, los sistemas tácticos, la preparación física, el estudio estadístico, etc., son elementos fundamentales también, algunos más que otros dependiendo el deporte.
El voleibol como tantos otros deportes es un juego, un deporte de situaciones, y situaciones que se repiten sistemáticamente, donde hay que aprender a resolver del mejor modo y más eficiente cada una de esas situaciones. Y de eso se trata aprender a “jugar”. De lo que estoy totalmente convencido es que cuantas herramientas técnicas tengamos para resolver esas situaciones, es decir mejores sean los jugadores técnicamente, más simple les resultará ejecutar esas soluciones durante el juego.

Imagen
Comentarios

    Categorías

    Todos
    Cuestionario Va
    Edición 16
    Edición 17
    Entrevistas

    Fuente RSS

Imagen
Todos Los Derechos Reservados © 2017 Volley Attack