De los muchos golpes en el repertorio de un buen atacante, el que produce el giro de la pelota con topspin parece ser muy apreciado por los entrenadores. En un esfuerzo por ayudar a los atacantes en desarrollo a comprender la mecánica necesaria para producir tiros de topspin, a veces se introduce la idea del golpe de muñeca . Si hay un tema que hace que muchos entrenadores se pongan de pie y tomen partido, es el de los golpes de muñeca. Todos hemos leído discusiones acaloradas que esbozan los pros y los contras y hacemos referencia a nuestra propia experiencia o a lo que creemos que vemos en los buenos jugadores de voleibol para llegar a conclusiones. La física del giro es clara: la pelota gira (en cualquier dirección) porque se aplica una fuerza en algún punto de la intersección de sus ejes vertical y horizontal. En otras palabras, si no golpeamos la pelota en su punto central, girará. El topspin se produce cuando contactamos la pelota en la parte superior de su ecuador. Con esa idea como fondo, abordemos una pregunta común que tenemos aquí en GMS. Es algo como esto: "Tenemos jugadores jóvenes que golpean tan fuerte ahora que sus ataques se salen de los límites. Me gustaría que mantuviesen el golpe de ataque fluido sin tener que aflojar demasiado. No sé qué claves buscar o qué cosas evitar. He visto cosas en Youtube que son más pro-quiebre de muñeca, y he leído blogs que lo desalientan. Creo que el golpe con quiebre de muñeca es la clave equivocada personalmente pero no sé cómo alentar el punto de contacto y la mecánica". Así que esto nos lleva a dos preguntas importantes: primero, ¿deberíamos enseñar topspin a nuestros atacantes como un medio para mantener sus ataques en la cancha ? Segundo, ya que es un golpe que queremos dentro de las variantes de ataque, ¿cuál es la mejor manera de enseñar topspin? Mientras que el topspin modifica el vuelo del balón sobre la distancia, típicamente no mueve el balón lo suficiente como para ser significativo durante un ataque. Si los atletas cuentan con un aumento del topspin para mantener los ataques, bueno, estamos en problemas. Los factores más significativos que mantienen a la pelota en la cancha durante un ataque son la velocidad inicial (qué tan fuerte es el golpe de la pelota), y la dirección del ataque (qué tan alto fue atacado y en qué ángulo?). El topspin ES un factor, pero es el menos significativo simplemente porque el vuelo de la pelota es demasiado corto para que el giro la afecte. Muchos jugadores de alto nivel golpean con muy poco, si es que lo hacen, topspin cuando atacan. Tengan en cuenta que esto se aplica sólo a los ataques - un saque TIENE suficiente tiempo para ser afectado, y el topspin en un saque de potencia es un factor importante en su efectividad. Pero si queremos enseñar un ataque con topspin, ¿cuál es la mejor manera? Se ha estudiado y demostrado que el golpe de muñeca no afecta significativamente al topspin (de nuevo, el único factor en el topspin es donde la fuerza de contacto se aplica a la pelota) y que, de hecho, enseñarlo deliberadamente resultará en una reducción de la potencia y en golpes errados debido a problemas de tiempo. A veces, cuando un jugador golpea el balón con fuerza, la muñeca girará naturalmente debido a las fuerzas aplicadas, pero de nuevo, la mayor parte de esa flexión ocurre mucho después de que el balón haya desaparecido. En un esfuerzo por ayudar al atleta a crear el resultado deseado, acabamos haciéndole daño al entrenar excesivamente el cuerpo en posiciones artificiales (como el quiebre de muñeca). Queremos dar a nuestros jugadores una gran demostración de toda la habilidad y luego dejarlos ir a probarla, sin ninguna retroalimentación de los entrenadores. Encontramos que tienen una increíble habilidad para resolver algunos de estos mecanismos por sí mismos. Antes de que les llenemos la cabeza con un exceso de información sobre la mecánica, determinemos primero lo que pueden o no pueden hacer. Si operamos desde esta dirección, se hace más fácil destilar deficiencias muy específicas para cada uno en lugar de operar dando información general a todo el equipo. Antes de empezar a entrenar de nuevo, dale la oportunidad de probar la habilidad primero. Cuando se trata de este tema en particular, la mayoría de los niños lo descubrirán por sí mismos con el tiempo, mientras que una pequeña minoría puede necesitar ayuda adicional. Entonces, ¿cómo animamos y enseñamos varias tomas? Nuestra recomendación es simplemente darles espacio y tiempo para experimentar y pasar por algunos fracasos y éxitos. En otras palabras, decirles cuál es el resultado buscado, y dejar que lo averigüen a través de una serie de muchas repeticiones. Los jugadores más jóvenes a menudo tratarán de jugar con seguridad, pero creemos que es un área en la que realmente puedes marcar la diferencia como entrenador. Anímalos a que se arriesguen, elógialos cuando lo hagan (incluso si cometen errores), y dales muchas oportunidades de repetir para hacerlo bien. Tener un ambiente en el que nuestra retroalimentación positiva se centra mayormente en el proceso y no en los resultados es enorme en los niveles más jóvenes. En el gimnasio de BYU, queríamos que los jugadores atacaran mejor la línea, por lo que les dábamos muchas repeticiones con la dirección de "golpear fuerte en la paralela ". Entonces tuvieron la oportunidad de ir a experimentar con lo que les funcionaba. Sé que muchos entrenadores quieren empezar a hablar de "escucha, para golpear en la línea necesitas terminar de manera que tu mano se posicione con el dedo meñique en la parte inferior y tu brazo necesita terminar en el lado izquierdo de tu cuerpo, y, y, y". El voleibol es demasiado aleatorio para dictar todas estas posiciones del cuerpo y esperar que funcionen para cada situación. Concéntrese en simplificar las claves fundamentales básicas, y luego dentro de ese marco permita a los atletas resolver los diversos problemas de voleibol por su cuenta, en sus formas únicas, según sus mentes y cuerpos lo consideren adecuado. Con respecto a la cuestión de "mantener el ataque en", nos gusta esto como modelo: En primer lugar, asegúrese de que sus jugadores tengan una mecánica de ataque realmente limpia en las áreas que consideramos críticas (Carrera de ataque, impulso brazos, torsión de tronco para la potencia). Una mecánica mala o inconsistente hace realmente difícil tener resultados consistentes. Una vez que estén en buena forma, podemos empezar a centrarnos en los resultados. Empieza por ayudar a los jugadores a conectar lo que hicieron con el resultado del tiro. Nos gusta preguntar cosas como "¿Qué tienes que hacer de forma diferente para mantener la pelota en la cancha?", o "¿Qué pasó en ese golpe?", o "¿Por qué la pelota giró así?" Queremos que conecten conscientemente cómo se mueven con lo que pasa en la cancha. Así que volvamos a la pregunta original. Si los jóvenes atletas pueden golpear fuera de la cancha pero no pueden superar el nivel de la red cuando saltan, es un punto difícil. Para poder golpearla, tal vez tengan que retroceder un poco cuando su potencia hasta su capacidad del salto alcance, pero otra vez , solo tendrán una idea de cuánta potencia tienen a medida que obtengan más repeticiones. Otro punto de partida muy importante es asegurarse de que estamos colocando la pelota al menos a 1,5 mts/2,5 mts de distancia de la red, esto les da mucho más espacio para balancearse. Cualquier cosa más ajustada está creando condiciones difíciles para el éxito. Al final del día, anime a sus jugadores a seguir golpeando fuerte. Los buenos brazos son muy raros, así que si tiene alguno que pueden martillar, por favor no les enseñe a golpear con quiebre de muñeca - sólo conduce a una reducción de la potencia. Limpie su mecánica, ataque y ayúdeles a empezar a averiguar cómo golpear en la cancha con mucha repetición consciente Fuente: https://www.goldmedalsquared.com/blog/wrist-snap/ |
Categorías
Todos
|