Nacida en Capital Federal, criada en Avellaneda, esta es la historia de una de las muchas niñas que eligieron el voley como modo de vida. Con padres laburantes, mamá kinesiologa y papá empleado de comercio, dos hermanos uno 4 años mayor, con el que peleaban bastante ,y Natacha, 10 años menor, criada por sus abuelos maternos , mientras sus papás trabajaban, Eugenia hizo patín y se destacó , hizo natación y a los 7 comenzó con el voley en un club de barrio llamado Amor y Lucha y luego pasó a Estrella de Echenagucia, los dos en Avellaneda. Mi paso por los clubes Amor y Lucha y Estrella fueron especiales, “jugué en la categoría sub 14 como cinco años y era tan flaquita que hasta las rodilleras me quedaban grandes” como éramos pocas chicas, jugábamos todas juntas, las chicas y las grandes en la Liga sureña dice Eugenia. Siempre fue muy introvertida y le costaron sus cambios porque no quería conocer gente nueva. En la Liga sureña jugaba los domingos tres o cuatro partidos por día, en todas las categorías, S14, S16,S18 y S21 “quedaba muerta” De ahí paso a Boca y su vida deportiva tuvo un cambio... Como fue cambiar de un club de barrio a Boca? Mi entrenador Sergio Zurano estaba en contacto con Daniel “ el Pampa” Torres, primero me propuso jugar en la FMV y me dio las opciones de Banfield y Boca, que eran clubes que estaban relativamente cerca de mi casa. Finalmente en el 2008 me llevo a probar a Boca, recuerdo que fuimos con una amiga, entrenamos y al final del entrenamiento, yo que jugaba de central, me dijo que le gustaría que me quedara pero que iba a cambiarme el puesto. Y acepte y empezó mi primer año en Boca, mientras que seguí jugando de central en Estrella hasta fin de año. En Boca empecé a jugar en serio, conocí un mundo totalmente nuevo, siento que ahí aprendí a jugar al voley, primero de opuesta y luego de punta. Como fueron tus primeros años en Boca? Mis primeros momentos en Boca fueron increíbles,es un club “ muy grande”, no lo podía creer, si bien nunca fui muy futbolera, un club como Boca tiene jerarquía propia! Y por otro lado me sentía como en mi casa, el aspecto humano de las divisiones inferiores era muy natural, familiar, hermoso donde hice muchas amigas que mantengo en la actualidad. Podías vislumbrar tu futuro como Guerrera? En ese momento no pensaba en lo que venía, el Pampa siempre me alentaba y me decía que iba a jugar en mayores, en Europa ( hace un año pasé por el voley español , risas) y al equipo de mayores lo veía como algo muy lejano y no lo veía posible! Veía a las jugadoras muy grandes, muy buenas, jugadoras selección, muchas del interior, la única más cercana era Chu Cossar que llegue a jugar en S21 con ella. Como fue tu transición al equipo mayor? Cuando me llamaron para entrenar, no lo podía creer, habían llamado alguna de mis compañeras, generalmente sucede cuando convocan a las mayores a la selección, las jugadoras de inferiores tienen la oportunidad de entrenar con el equipo mayor, recuerdo con algunas compañeras nos quedábamos a entrenar doble turno y era superlativo, el nivel era muchísimo mejor era increíble, después teníamos volver a casa cansadísima y al otro día levantarme temprano para ir al colegio. Otra de las cosas, cuando volvía a entrenar con mi categoría y después jugar los fines de semana era terrible! Igualmente me costaba mucho adquirir el nivel del equipo mayor, la pelota no picaba nunca! Me di cuenta que me gustaba ese desafío Fuiste suplente los primeros años hasta que conseguiste ser titular, que reflexión te merece? En el 2009 comencé con los doble turnos y en el 2010 solo con mayores. Al principio yo seguía jugando en mi categoría y trataba de aprender y mejorar. Por otra parte las jugadoras mayores eran muy buenas yo no pisaba la cancha. Tenía tantas jugadoras adelante que no peleaba ningún puesto. En la liga 2010/11 comencé de a poco a alternar.me costo muchísimo, yo era muy tímida y las jugadoras que había tenían personalidad muy fuerte y eran muy exigentes en los entrenamientos, Sabrina Seguí, Lucia Guido, Antonela Bortolozzi. Por momentos sufría y no nos perdonaban una ( a Viqui Zabala y a mi , que éramos las dos mas chicas y desde ahí nos hicimos muy amigas) En el 2012 hubo una migración del medio equipo al exterior y comenzó el recambio, vinieron jugadoras de otros clubes, subieron más jugadoras de inferiores , ya en el equipo tenía más amigas y me empecé a sentir más cómoda tanto en el grupo como en los entrenamientos. Ese año se fue la Rusa ( Lucia Fresco) y tuve la oportunidad de jugar la final del Metropolitano de opuesta y salimos campeones! Después de eso alterné, de suplente a titular. Tiempo de selecciones, como fue esa experiencia Pase por la selección juvenil y la S23 Nacionales, y la selección universitaria. En la selección juvenil quede afuera por una lesión que no puedo especificar, fue un dolor de cintura que no dejó que terminara el proceso, pero fue una experiencia increíble, aprendí muchísimo en lo deportivo y lo humano,me di cuenta que me encantaba y que ese estilo de vida era lo que quería. Fue muy importante para mi carrera. La S23 se creó en el 2013; y Argentina estaba clasificada al mundial de Mexico, Guillermo Nazabal me convocó , en ese año postergué mis estudios porque no podía con todo. Me dediqué a full al voley y dio sus frutos, fue una de las mejores experiencias que tuve a nivel voleibolistico. Ir a un mundial “No se compara con nada “. Al siguiente año tratamos de clasificar tuvimos Copa Panamericanoa y sudamericano y lamentablemente no lo logramos. Luego de eso entrené con la selección mayor pero ya era muy difícil competir con ese nivel de jugadoras. Luego viaje a los Odesur donde obtuvimos la medalla de oro!!! Fue muy difícil combinar Unversidad y Selección durante esos años. A partir del 2014 me dediqué a Boca y a la Universidad y en el 2019 me recibí de Licenciada en Kinesiología, gracias al club pude dedicar, casi sin trabajar,a terminar mi carrera ya que siempre tuve una beca deportiva desde que comencé en el equipo mayor. Cuales son tus highlights como jugadora? Nuestro equipo siempre estuvo en el Top del Voley femenino, Torneos, Copas y Ligas. Me quedo con el metro del 2012 ( que fue mi primer torneo como titular) y la liga del 2018. También la medalla de oro de los Odesur y el mundial , que si bien nos fue muy mal deportivamente, lo tengo como un recuerdo muy lindo Hoy te encontraste jugando de opuesta titular, como vivís este rol?
La verdad es que no me lo esperaba, hay opuestas excelentes en el club! Al principio me daba miedo no estar a la altura y después entendí que si habían confiado en mi para ocupar ese puesto es que podía hacerlo, por momento extraño un poco jugar de punta pero estoy igualmente contenta y trato de dar lo mejor para el equipo Terminaste tu carrera, hay nuevos desafío? Siento que estoy en una transición para ver que puedo hacer, este año lo voy a tomar para definir cuál va a ser mi especialidad, niños, ancianos, deportistas RPG, mientras voy a hacer mi experiencia laboral part time, consultorio, pacientes particulares, mientras sigo con el voley. Se está hablando hace unos meses sobre la posible profesionalización del voley femenino, que opinión tenes al respecto? Para mi es “EL MOMENTO “ no solo para debatir sino también para luchar por este objetivo, tenemos el precedente del fútbol femenino que lo logró y además estamos en un momento histórico, como sociedad,de la valoración de la mujer, la conquista de nuestros derechos, en búsqueda de la igualdad. Es el comienzo de lo que se viene, aunque falta mucho camino por recorrer, hay un grupo de exjugadoras y jugadoras que están trabajando activamente para concretar este objetivo. Están dando charlas a otras jugadoras, armando las estrategias a seguir, difundiendo nuestra causa. Lo que sucede en Boca con nosotras es algo medio utópico, creo que sirve como marco de referencia para ver cómo se debe tratar este tema en un nivel institucional en el resto de los clubes. Estamos muy bien valoradas, muy bien tratadas y algunas de las cosas que se piden para el resto de las jugadoras de voley del país, son cosas que en club hemos ido logrando, estoy agradecida del lugar en el que estoy y esto también me permite ver las falencias en el resto del deporte a nivel nacional. El voley masculino a nivel nacional tampoco es “ profesional” si bien varios clubes que tienen un presupuesto altísimo,comparado con el voley femenino, no están sentadas las bases de los requerimientos de cómo debe ser tratado un jugador profesional, consideró que es algo para destacar, buscamos igualdad y en este caso ellos también deberían ir montando su lucha Fotos @cbf_fotografia @BocaJuniors Edición de @nmattar |
Categorías
Todos
|