ENTRADA EN CALOR PARA INFERIORES![]() Las entradas en calor con pelota para Divisiones Inferiores son una excelente oportunidad para trabajar las técnicas de base y algunos conceptos de juego a los que les estemos dando prioridad en el plan de entrenamiento. Sobre todo, y por ser un calentamiento, a las técnicas que comprometen menos a las articulaciones y los músculos y que se pueden ejecutar de menos a más estando aun “fríos”. Estas son: -GOLPE DE MANOS ALTAS (para la LEVANTADA o el PASE a un compañero/a). -GOLPE DE ANTEBRAZOS (para la RECEPCIÓN DEL SAQUE, para el CONTROL DE PELOTA en DEFENSA y para la LEVANTADA también). -GOLPE DE ATAQUE a pie firme exigiendo del mismo tanto la parte técnica como la puntería (precisión). En cuanto a los conceptos de juego, podemos dar como ejemplo que mientras trabajamos la levantada dejemos claramente establecido cómo debe ser la misma. Altura, parábola y lugar de caída. Que la defensa de pelota que viene “dura” se dirija a zona 8 y no a la red, mientras que si evalúo que no viene tan fuerte intento ponerla perfecta. Que el golpe de ataque que le realizamos a un compañero/a sea “a la panza”, o a “la rodilla izquierda/derecha”, etc. La duración pude estar entre los 15’ a 20’ minutos y la intensidad debe ir en incremento. De baja a moderada para terminar de forma intensa. Para esto acostumbro a trabajar como máximo con una pelota cada 4 jugadores (cada 4, cada 3, o cada 2). No me gustan las ejercitaciones de calentamiento que muchos jugadores (+de4) comparten una sola pelota porque se toca poco la misma disminuyendo el feedback y la intensidad Hay excepciones como el “Polaco” o algún que otro juego de entrada en calor, pero si los utilizo, después de los mismos continúo con alguna ejercitación de calentamiento con pelota que contenga mayor cantidad de contactos con la pelota por jugador. Un ejemplo de organización de entrada en calor con pelota para Divisiones Inferiores con adecuada cantidad de repeticiones podría ser el siguiente: Sobre un aproximado de 16 jugadores/as dividimos el grupo en cuatro sub grupos de 4 jugadores cada uno que ocupan mitad de cancha de cada lado.
Uno de los cuatro jugadores hace de POSTE (X), llamado así pues se transforma en el objetivo de todos los armados de su grupo y a su vez el encargado de volver a poner la pelota en juego. Cada ejercitación consta de 4 ROTACIONES de 1’30’’ donde todos pasan por el POSTE (X). Al terminar las cuatro rotaciones de 1’30’’, los 4 grupos GIRAN en el sentido horario y pasan a ocupar otra mitad de cancha que los pondrá a trabajar las técnicas de base pero con el otro PERFIL al que venían trabajando. Así trabajamos hasta completar los cuatro GIROS y la vuelta completa. En cada GIRO iremos cambiando el tipo de ejercitación y por supuesto aumentando la dificultad de la misma. Por ejemplo: GIRO 1 El POSTE pasa con GMA la pelota a 1 a media altura, quien realiza un autopase con la misma obligándose a sí mismo a desplazar un mínimo de dos pasos en cualquier dirección para ejecutar una levantada perfecta hacia el POSTE. El POSTE vuelve a pasar con GMA la pelota al jugador 2 quien realiza el mismo tipo de ejercitación, y así sucesivamente hasta que el entrenador avisa que paso el tiempo y rotan cambiando el POSTE. 4 Rotaciones nos llevan alrededor de 5 minutos. Contenido técnico: GMB: Control de pelota para el autopase GMA: Desplazamiento, ubicación, frontalidad, precisión. Conceptos de juego: Qué tipo de levantada es la que queremos para nuestro equipo. Parábola, altura, distancia de la red. GIRO 2 Igual al GIRO 1, pero quien va a levantar sale desde la espalda del compañero. Ejemplo: POSTE (X) golpea de GMA a 1. Detrás de 1 esta 2 viendo hacia donde 1 va a ejecutar 1 su GMB. Una vez que 2 ve hacia dónde va el golpe, desplaza rápidamente y ejecuta la levantada al poste. 1 queda fijo, y vuelva a pasar de GMB la pelota que juega el POSTE (X) para que 3 realice el mismo trabajo que 2. Después de 1’30’’ cambian 2 y 3 con X y 1. 2 y 3 hacen de POSTE (X) y de quien golpea fijo de GMB. Quien era X y quien era 1 pasan a levantar. Contenido técnico: GMA: Idem GIRO 1 y lectura de trayectoria para ubicarme debajo de la pelota que pasa un compañero. GMB: Idem GIRO 1 Conceptos de juego: Idem GIRO 1. GIRO 3 Igual a GIRO 1, pero POSTE (X) ataca la pelota a 1 apuntando a la panza. 1 controla la pelota lo mejor posible, desplaza, enfrenta y levanta a X. Le siguen 2, después 3 y así repetir hasta el 1’30’’ Contenido técnico: ATAQUE:“Cargo”, Tiro”, “Rosca”. DEFENSA: “Quieto”, “Agazapado”, “amortiguar”, etc. Conceptos de juego: ATAQUE: Importancia de la precisión. Poner objetivo concreto al ataque. Por ejemplo la panza de mi compañero. DEFENSA: Controlar la pelota hacia el centro del campo, no hacia la red. GIRO 4 Igual a GIRO 3 pero X ataca la pelota y 1 defiende siempre hacia el centro del campo de juego. 2 sale desde el atrás y desde el costado interior de 1 y levanta la pelota a X. Contenido técnico: Idem GIRO 3 Conceptos de juego: Idem GIRO 3 VARIANTES: -Se puede realizar lo mismo pero en las diagonales. La diferencia está en que en las diagonales debemos trabajar de a un grupo por vez (una pelota cada uno) para evitar que se choquen las pelotas entorpeciendo el juego. -En vez de tiempo se puede realizar por armados perfectos. Se toma un grupo de los cuatro y se le cuenta por ejemplo 10 armados perfectos antes de rotar. -En GIRO 3 y 4 se puede agregar después del armado la cobertura. Observaciones: En GIRO 1 Y 3 Importante la autoexigencia de buscar jugarse la pelota cada vez más difícil. Evitar “estancamiento”. Si me la tiro siempre fácil no mejoro. GIRO 2 y 4. Al tener que levantar una pelota que pasa o defiende un compañero se parece más al juego que 1 y 3. Por lo tanto el grado de dificultad de ese pase/defensa debe ir también en aumento. |
Categorías
Todos
|