Volley Attack
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35

Entrevista a Javier Weber

1/4/2017

Comentarios

 
Imagen
Líder por naturaleza, ambicioso, referente del vóley nacional, ganador, estratega, trabajador, padre de familia, ex jugador, director técnico… le calzan a la perfección todas esas palabras y se podrían escribir muchas más. Hablamos de Javier Weber, el flamante DT de Personal Bolívar finalistade la Liga Argentina 2016/2017. Su presente con Las Águilas no podría ser mejor, viene de superar a Lomas Vóley -3-1 la serie- en la instancia semifinal y actualmente está disputando el título con UPCN de San Juan. Su pasado ya lo conocemos todos: destacado jugador de Selección, ganador de la medalla de bronce olímpica en Seúl 1988, oro Panamericano en Mar del Plata 1995, capitán durante 7 años. Logró algo insólito que fue desempeñarse como jugador y DT al mismo tiempo en la Superliga Brasileña (Unisul). Campeón como entrenador en Brasil (Unisul), Grecia (Panathinaikos) y Argentina en tres oportunidades (2007/2008, 2008/2009 y 2009/2010) con el club bolivarense; además logró el título Sudamericano en 2010. Durante 6 años fue el director técnico del seleccionado nacional (2008-2013) y ahora está cumpliendo su décimo año consecutivo dirigiendo a Bolívar.
El ex armador no tiene problema a la hora de charlar en exclusiva con VolleyAttack y cuando lo hicimos no pude evitar no admirar el brillo en sus ojos al hablar de la conducciónde un grupo, lo emocionante que le resulta. Lo mismo sucedió cada vez que mencionó a la familia, núcleo fundamental para su vida personal. Sin lugar a dudas, con su mirada brillante logró que se entrevea su pasión por el vóley, por eso te invitamos a leer más sobre este personaje del deporte argentino…

- ¿Cuántas horas de tu día le dedicas al vóley?
- Un montón, exactas no sé. Seguramente muchas más cuando empecé a ser entrenador que cuando era jugador. Hay una preparación diaria de cómo serán los entrenamientos, si bien ya existe una planificación previa, en el día a día hay modificaciones: hay lesionados, cambios de horarios, dobles turnos o simples. Lo que sí hago como rutina es mirar a la noche el entrenamiento global, que se graban siempre. Me gusta observar los detalles, corregir  y ajustar para el día que viene. Si bien no hay estadísticas todos los entrenamientos, cuando hay se miran. Hay ejercicios que se hacen diariamente y otros que prefiero descartar, por ejemplo el ataque libre no me gusta, lo hago con saque y recepción porque para mí es una parte decisiva del juego, sobre todo en la liga que disputamos nosotros. Volviendo al tema horario: todo el cuerpo técnico está una hora y media antes del entrenamiento cada mañana. Al tener la posibilidad de un club con bar, desayunamos juntos. Charlamos un poco de lo que se va hacer, de lo que viene, evaluamos el día anterior, etc. Somos casi una familia, compartimos muchos momentos juntos. Así que dicho esto, creo que sumo unas 14 horas diarias de vóley.
- ¿Qué te sedujo de la dirección técnica?
- Primero la pasión por el deporte, por el vóley en realidad, que lo juego desde los 7 años. Y segundo: que un equipo tenga tu cara no tiene precio. Me seduce tener el control del juego a través de un plantel. Está claro que los que deciden son los jugadores pero poder llevarlo a la máxima expresión de lo que vos pensás que puede dar  cada uno y que tu equipo lo desarrolle es emocionante. A mí como armador me gustaba eso, tener el control del partido, saber por dónde iba a pasar cada pelota, decidir a quién dársela, adivinar qué hace el central del otro lado… Y todo eso que hacía como levantador ahora lo elevo a la décima potencia como entrenador. Puedo controlar todo.
- ¿Qué importancia le das a tu staff?
- Desde que llegué en 2006 y todo el mundo me decía que estaba loco por tener diez tipos en el cuerpo técnico yo era y soy un convencido de que el armado del staff es tan importante como la plantilla de jugadores. Tener el mejor médico, kinesiólogo, estadígrafo, etc. Tener lo mejor de lo mejor también deriva a que el equipo lleve tu cara, va de la mano. Considero vital la elección de un determinado cuerpo técnico para el armado de un proyecto que aspira a ser ganador.
- ¿Cómo es tu relación con los dirigentes?
- Lo voy a decir claramente: Bolívar es Marcelo Tinelli. Bolívar tiene un dueño, no dirigentes. Sí tiene un gestor que es Fabián Scoltore y la parte dirigencial por así llamarlo es el manager, que para mí es parte del cuerpo técnico. Facundo Rizzone es el número uno sin lugar a dudas, es perfecto en lo que hace. Mi relación con Marcelo va más allá de lo que es presidente-entrenador. Hay una confianza mutua, él me delega todo lo que sea el armado del proyecto, no es que sólo me ocupo de la parte técnica. Soy director del club, estoy hace 10 años. Si tengo que definir mi relación con Tinelli te digo que es espectacular. ¿Qué nos une? Los sueños. Los compartimos y vamos tras ellos, queremos ganar todo torneo que se nos cruce. ¿Cómo? De la manera más profesional posible, por eso la construcción de un centro de alto rendimiento, eventos internacionales todos los años, abrir fronteras, ayudar a otros equipos tanto desde lo económico como desde lo estructural, logístico. Marcelo es un pionero en este.
- ¿Tenés facilidad para delegar las diferentes tareas o todo tiene que pasar por vos?
- Delegar, delego. Pero el control del entrenamiento lo tengo yo. Hay veces que hacemos entrenamientos “partido” y yo dirijo un equipo y Rodrigo (Martínez Granados) el otro y no es que tengo un ojo en cada lado de la cancha. Hay una elaboración previa de lo que se va hacer y no necesariamente ambos grupos trabajan en espejo. Delego tranquilo porque tengo claro que los que trabajan conmigo saben lo que yo espero y aparte están muy bien capacitados para hacer cualquier tipo de actividad. Delego pero sé todo lo que se hace y todo lo que pasa.
- ¿Qué es lo que más te gusta trabajar y qué es lo que tu equipo más necesita?¿A qué fase del juego le dedicas más trabajo?
- Me gusta que mis equipos sepan lo que hacen y porqué lo hacen. La fase del juego que más me gusta claramente es el ataque, no porque sea lo más vistoso sino porque para la Liga nuestra es muy necesario. Lo que más trabajamos son  los sistemas, a veces de bloqueo-defensa,  de recepción-ataque, de cobertura o de gestión de la pelota. Me gusta que el equipo desarrolle cada una de esas instancias. Por ejemplo me gusta que cada atacante sepa qué variantes tiene según el tipo de pelota, sobre todo a la velocidad que se juega hoy en día que no tenga sólo una opción. La mecanización de los sistemas es lo que más trabajo, difícilmente encuentren un quipo mío que no sepa lo que hace. Puede salir bien o mal pero todo tiene una justificación.
- ¿Qué elementos tenés en cuenta a la hora de elegir a tus jugadores? ¿Y la designación de capitanes?
-Empecemos por el armador. Lo elijo en función de cómo arma, no me fijo en otra cosa. Personalmente me gusta que sea un jugador que sepa cómo manejar los tiempos del equipo. Que trabaje al lado mío en función de las dificultades y virtudes que tiene un plantel. En cada elección que hace tiene que haber un porqué detrás: jugó por ahí porque estaba el bloqueo más bajo, el atacante hizo los últimos cinco puntos, porque es la mejor pelota,  etc. Tiene que tener una elaboración previa de la jugada, no puede decidir qué hacer cuando le llega la pelota a la cabeza. O también puede tomar una decisión rápida y ejecutar con acierto, es el caso cuando ve que el central se movió antes y jugó para el otro lado. También tiene que gestionar de manera excelente, en las pelotas sucias tiene que ser el mejor. Que defienda y después si saca y bloquea mejor, pero no es algo primordial en mi opinión.
En cuanto a los puntas, prefiero un equipo equilibrado y si hay algún desequilibrio que sea en pos de algo. A mí siempre me gustó jugar con un receptor de rol y este año no lo tengo. Opté por arriesgar en ese fundamento y ganar en otro como el bloqueo. Para esta temporada hice algunas modificaciones y me animé a  descuidar un fundamento que nunca descuido que es la recepción.
En cuanto a los centrales, en la medida que se pueda me gusta que uno sea más de bloqueo y otro de ataque, que uno saque en salto y el otro flotado.
En referencia a la designación de capitanes, este año tengo a Leo (Patti) que cumple su función de la mejor manera. Él es un claro referente por su experiencia y espíritu y es la voz del equipo y el que intermedia entre staff y jugadores por así decirlo.
- ¿Existe una relación diferente con los armadores?
- Charlo más, pero más que nada de la conducción. No me gusta agobiarlo porque a mí como jugador no me gustaba que me estén encima constantemente. Sí hay momentos en los cuales acordamos jugadas y se dice se juega tal pelota y el atacante va sobre una dirección determinada. Trabajo mucho con los espacios defensivos más allá de los del bloqueo, siempre hay lugares que quedan descubiertos. Si en algún momento veo que mi armador no está pensando en función de lo que necesitamos, lo hablamos. No soy un entrenador que está todo el tiempo pendiente de la elección. Me gusta entender el por qué lo hace, a pesar de a veces no estar de acuerdo.
- ¿Video? ¿Cuánto tiempo?
- No hago más de 35 minutos. El jugador, la persona en realidad, después de la media hora disminuye la atención. Sí hacemos 2 o 3 sesiones por semana, no tanto colectivo sino por especificaciones: los receptores ven todos los saques del rival, también hago individuales para corregir técnicas. El video de la charla táctica previa al partido sí es grupal. A su vez también tenemos un grupo de DropBox donde periódicamente subimos videos o charlas, ya sea de partidos o entrenamientosy  cada uno puede mirar cuando guste.
- ¿Cómo logras el máximo compromiso de tus jugadores?
- Yo confío en el jugador, le doy libertad para tomar decisiones porque la elección de cada jugador entre lo que está bien y lo que está mal hace el compromiso. Si después de un partido se dice “libre” y cae uno a las seis de la mañana en malas condiciones, perjudica al equipo. Eso está penalizado. El ejemplo cabe también para la opción que el jugador toma en cada pelota que juega: si a la bola alta le pega fuerte al central se va a comer un gorro, pero si usa arriba al extremo puede que haga punto. Cada uno tiene que saber y cumplir el rol que tiene en el plantel. Algunos lo hacen bien y otros no tanto. Es función del entrenador exprimir al máximo de sus posibilidades a cada uno de ellos dentro de sus límites. Más que el compromiso, que para mí lo tienen desde el momento en que dicen que sí a este proyecto, es que cada uno entienda lo que tiene que hacer para el objetivo común.
- Hablando de objetivos ¿cuál es el objetivo de la temporada?
- Todo lo que no sea salir campeón para nosotros es un fracaso. No existe salir segundos. Venimos de estar muy cerca las últimas dos temporadas, se llegó al quinto partido en ambas ocasiones. Esta Liga hemos conseguido algo muy importante que fue salir primero en la fase regular y en un eventual quinto partido seríamos locales. También hemos jugado muy bien a nivel internacional, tanto en el Sudamericano como en el Mundial de clubes. Llegar a la final era una obligación y salir campeón coronar el objetivo. Además creo que el equipo llega en su mejor momento.
- ¿Cómo te gustaría salir campeón? ¿De qué manera quisieras que juegue tu equipo para coronarse?
- Como a mí me gusta difícilmente lo logremos porque no lo hemos podido concretar durante muchos pasajes de la temporada (se ríe), pero eso no quita que el equipo esté en condiciones de jugar a un alto nivel. Teniendo entre el 55 y 60% de salida de recepción-ataque a los demás equipos se les hizo y se les hace difícil sostener el ritmo. Creo que tenemos un excelente potencial en bloqueo-defensa. En bloqueo somos de temer, cubrimos muchos espacios. De hecho este año arriesgamos menos en saque por la línea de bloqueo que tenemos. Por eso creo que manteniendo un buen nivel de salida de recepción y respetando el sistema bloqueo-defensa tenemos grandes chances.
- ¿Cómo sostenés la presión de estar siempre en los primeros puestos?
- Todo el mundo habla de esa presión pero lo cierto es que tanto UPCN, como Lomas y nosotros aspiramos a pelear el título. Está claro desde el minuto uno que todos los que aceptamos formar parte del proyecto Bolívar queremos ganar el campeonato. Se llega a la final y se festeja, por supuesto porque no es fácil, pero para nosotros es un paso más. Desde el tema mental, el equipo tiene en la cabeza ser campeones.
- ¿Cómo acompaña la familia?
- Mi señora está muy acostumbrada y manejamos muy bien los tiempos. Ella me conoce mucho, estamos casados hace 27 años y hemos pasado por muchísimas situaciones y momentos de elegir prioridades. Para mí siempre la prioridad es la familia, por eso dirijo acá en Argentina. Me pone muy contento que mi hijo esté jugando en Europa, que esté haciendo su aprendizaje de vida más allá de lo técnico del vóley. Lógicamente que está mejorando pero me pone feliz que él haga su experiencia personal. La familia apoya en todo momento. Tenemos nuestros horarios de estar juntos, por ejemplo el desayuno para nosotros es muy importante, tratamos de hacerlo obligatorio. Después de tanto tiempo tenemos nuestros puntos en común y el vóley no es uno de ellos, nuestras charlas son sobre otros asuntos. Gracias a la familia puedo hacer lo que hago, gracias a mi mujer que sabe cómo soy yo, adentro y fuera de la cancha, cómo fui como jugador, y eso es un punto interesante porque no varió mucho lo que era como jugador a como soy ahora como entrenador en términos de cantidad de tiempo o dedicación. En fin, por más que pase mucho tiempo con el vóley, lo más importante es la familia. 

Comentarios

    Categorías

    Todos
    Cuestionario Va
    Edición 16
    Edición 17
    Entrevistas

    Fuente RSS

Imagen
Todos Los Derechos Reservados © 2017 Volley Attack