Volley Attack
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35

El Ataque después de la Recepción + y !

16/1/2018

Comentarios

 

por Damián Arredondo

  • Focalizaremos la atención en el entrenamiento del ATAQUE después de la RECEPCION + y ! (zona amarrilla y azul) desarrollando diferentes conceptos que podemos trasmitir a los jugadores facilitando el acierto en dicha acción.
 
  • Para entrenar de forma correcta el SIDE OUT después de una recepción positiva (+) o “neutra” (!), debemos asegurarnos de que nuestros jugadores tengan la capacidad de analizar la calidad de la RECEPCIÓN: 
  • # DOBLE POSITIVA
  • + POSITIVA
  • ! NEUTRA​
  • - NEGATIVA
  • / VENDIDA
  • = ERROR
Imagen
​
  • DIAGNOSTICO: previo al armado del entrenamiento deberíamos definir un diagnóstico claro del nivel técnico de nuestros jugadores (armadores-atacantes), como también del nivel técnico-táctico de la competencia en la cual participamos (nosotros vamos a detenernos en el entrenamiento de un equipo de Liga Argentina A1/A2).
 
  • OBJETIVO: a partir de la de la R+ y R! intentaremos realizar entrenamientos que nos permitan generar ataque contra un bloque o un bloqueo y medio (el central llegando tarde en el cierre). Por eso el tiempo del armado será de velocidad media, pelota tensa, semi, la llamaremos “quick”.
 
  • VIDEO: es conveniente que los jugadores observen videos técnicos en función del trabajo a realizar. A continuación podemos ver acciones con R+ y R!.
ENTRENAMIENTO DEL ATAQUE DESPUES DE UNA RECEPCION + Y !
​
Imagen
Imagen
​Ejercicios  analíticos
  1. Trabajar sólo con el armador lanzándole el balón a las diferentes zonas (usar aro de precisión):
    • Con Recepción +:
LADO CORTO – LADO LARGO – 1er TIEMPO – PIPE – EN 4, EN 2 – ALTA ARRIBA DEL FLEJE DE LA RED (con una y dos manos).
  • Con Recepción !:
LADO CORTO – LADO LARGO (trabajo de hombros en ambas) – PIPE – 1er TIEMPO (depende del nivel) – RODILLA/S AL PISO
 
  1. Sólo con el atacante extremo: el jugador se parará en una tarima para atacar el balón (puede ser en 2 y/o en 4). Nosotros le lanzamos de abajo para arriba la pelota  imitando un armado de pelota “quick” desde las zonas nombradas anteriormente (R+ y R!).
 
  1. Para los centrales: tarima en 3-4 trabajaremos el ataque de la “B”,
como también el ataque del 1er tiempo a 2 metros de distancia de
la red.
 
Focalizar la atención en:
 - Brazo de ataque (cargo y tiro).
- Perfil del tronco previo al ataque (pecho mirando el balón).
- Atacar diagonal y paralela (contacto arriba y delante de la cabeza).

​                                                    
Ejercicios Sintéticos
  1. Coordinar el tiempo y altura con el armador desde el lado corto:
    • Le lanzamos el balón al armador en el lado corto e intentamos
 jugar una pelota “quick” a 4 y 2/1 generando un ataque.
También con los centrales y PIPE.
  • En el Ataque trabajar:
TIEMPO – ALTURA – DIRECCION – CONTROL - POTENCIA
Imagen
​
  1. Idem, pero lado largo:
    • Aquí es fundamental esperar un tiempo más en la
aproximación al ataque, ya que la distancia es mayor. El error más común, es entrar antes.
  1. Idem, pero contra un bloqueo y después Vs doble bloqueo:
    • Podemos usar una tabla de bloqueo, un jugador parado en
una tarima con guantes de bloqueo o también jugadores que
 roten y salten a bloquear sistemáticamente.
  • Variar los golpes en ataque:
    • Golpe de ataque frontal y por arriba del balón.
    • Golpe de ataque por la derecha del balón.
    • Golpe de ataque por la izquierda del balón.
    • Golpe flot (al bloqueo).
    • Toque con toda la mano (ataque suave).
    • Toque con la yema de los dedos (por encima del bloqueo y
agresivo hacia abajo).

​
 
Imagen
​
Trabajar las direcciones de ATAQUE en cada una de ellas
​
  1. Idem, pero con recepción de un saque facilitado:
    • Utilizando cualquier jugador en recepción (podemos usar un
asistente también) dejando el pase + o ! cerca y lejos del

  • Variar la zona de la caída de la recepción constantemente.
  • Ajuste de tiempo:
    • Leer correctamente la trayectoria de la pelota.
    • Calcular la distancia con el armador.
    • Feedback.
 
 
  1. Idem, pero el jugador atacante es quien recibe el saque:
    • Interpretar la calidad de la recepción para poder acertar
 en la aproximación al ataque.
  • Los atacantes pueden ir cambiando en cada ataque, podemos
trabajar con un jugador en especial o con 2/3 jugadores que
van rotando.
  • Trabajar el IER (Julio Velasco):
INTERPRETAR correctamente la calidad de la recepción (sistema perceptivo).
ELABORAR una solución acertada (sistema de elaboración táctica).
REALIZACION de la técnica correcta (sistema efector).
Imagen
Ejercicios globales
  1. El entrenador lanza el balón directamente al armador en las
zonas R+ y R!:
  • Podemos empezar con 8 jugadores, 4 de cada lado. 2 de ellos
 delanteros, los otros 2 zagueros. Bloqueo individual. Continuación
del juego.
  • Seguidamente, podemos agregar un jugador zaguero en cada
lado y jugar 5 vs 5, sumando el ataque por zona 6 (PIPE).
  • Finalmente jugar con 12 jugadores, 6 de cada lado. Agregando
el ataque de los centrales a la serie y el doble bloqueo.
 
  1. Comenzando con el saque rival, generamos una situación real
 al juego:
  • El jugador deberá INTERPRETAR la calidad de la recepción y
llamar al armador con un grito “quick” (siempre y cuando la
recepción sea + o !). Tendremos jugadores en los dos extremos
y sumamos la PIPE (ataque por zona 6).
  • Al igual que el ejercicio anterior, lo realizamos con 10 jugadores y finalmente con centrales llegando al 6 vs 6 y contra el doble bloqueo.
Imagen
PUNTUACIONES EN LOS EJERCICIOS

  • Con objetivos: por ejemplo, realizar 7 “ataques punto” de 10 pelotas armadas, o también hacer 4 “ataques punto” seguidos. Como variante podemos modificar la caída de la recepción + y ! (+ en 2, + en 4, ! en la línea de 3, etc).
  • Con objetivos y penalizaciones: según la acción puede restar 1 o 2 puntos. Por ejemplo, el error de ataque resta un punto, ser bloqueado resta 2 puntos, podemos penalizar la falta de comunicación.
  • Con aumento de la complejidad en ataque: por ejemplo, el ataque de las R+ suman 1 punto, el ataque de las R! suman 2, u otra variante puede ser: el ataque vs 1 bloqueo suma 1 punto y después vs doble bloqueo vale 2.
  • Con puntaje competitivo: pueden competir dos jugadores o también los dos equipos. Por ejemplo, opuesto vs opuesto, central vs central, punta vs punta (pueden atacar del mismo lado o bien jugar en contra e intentar bloquearse), también podemos parar dos equipos en cancha (de 4, 5 o 6 jugadores) y sumar en equipo.

LA RESOLUCIÓN DEL PUNTO SIDE-OUT, EN GRAN MEDIDA, DEPENDE DE LA RECEPCIÓN.
PERO UNA BUENA RECEPCIÓN, NO GARANTIZA EL TRIUNFO

Comentarios

    Categorías

    Todos
    Cuestionario Va
    Edición 16
    Edición 17
    Entrevistas

    Fuente RSS

Imagen
Todos Los Derechos Reservados © 2017 Volley Attack