por Alejandro Leónidas Bertorello![]() Alejandro Leónidas Bertorello Licenciado Actividad Física y Deportes (UFLO) Profesor de Educación Física (INEF San Fernando) Preparador Físico Selección Argentina Masculina de Vóley Profesor Didáctica del entrenamiento Instituto Lasalle Florida Resumen El cinturón (C) o cinturón ruso (CR) o neuromuscular (CN) o también denominado en la bibliografía tirante muscular (TM) y los planos inclinados (PI) han ganado bastante popularidad en el ámbito de la rehabilitación y prevención de lesiones en las rodillas en los últimos años, aunque en la mayoría de los casos utilizados en forma separada. No existen suficientes referencias acerca de la utilización de ambos materiales juntos para el desarrollo de la fuerza con deportistas sanos. En este artículo se realiza una revisión bibliográfica y se describen las principales características, beneficios y usos más importantes de ambos materiales sea para la prevención y el entrenamiento de la fuerza así como para la rehabilitación de lesiones en la rodilla. Palabras claves Plano inclinado cinturón tirante muscular prevención entrenamiento fuerza rehabilitación Marco bibliográfico:
Fenómeno asociado a los planos inclinados: ü Para analizar las fuerzas existentes sobre un cuerpo situado sobre un (PI), hay que tener en cuenta la presencia de varios orígenes en las mismas: Figura1: Fenómenos asociados a los planos inclinados
Cinturón, cinturón Ruso o neuromuscular o Tirante Muscular:
Principales ejercicios utilizados para el desarrollo de la fuerza en el tren inferior integrando el cinturón con el plano inclinado: Sentadilla:
1. Mantener la región lumbar sin flexión. 2. Mantener la retracción escapular.
Figuras 2 y 3: Posición incial y final de sentadilla en el plano inclinado con el cinturón con el propio peso del cuerpo Figuras 4 y 5: Posición inicial y final sentadilla en el plano inclinado con cinturón utilizando una barra olímpica de 20kg como sobrecarga. Plancha:
Figuras 6 y 7: Posiciones inicial y final del ejercicio plancha en el plano inclinado con cinturón. Características principales de ambos ejercicios:
Sentadilla con barra olímpica de 20 kg:
1. Volumen e Intensidad: Entre 1 a 3 series. En períodos de adaptación se trabajará entre 10 y 12 repeticiones aproximadamente. Luego, para el desarrollo de la fuerza se trabajará con RM entre las 4 - 8 repeticiones. El ejercicio sentadilla con sobrecarga permite obtener valores de fuerza relativa de 0,70 en promedio aunque las variaciones individuales pueden ser de hasta 0,20. Para el caso del ejercicio plancha, en general la sobrecarga no supera en promedio valores de fuerza relativa de 0,10 pero puede haber variaciones individuales de 0,05. 2. Frecuencia: La programación de este tipo de ejercicios es similar al resto que se utilizan normalmente para el desarrollo de la fuerza del tren inferior. Para los jugadores que más lo necesiten se puede entrenar varios días por semana teniendo en cuenta que es posible modificar los ángulos de trabajo diariamente y que ambos ejercicios inciden de diferente manera en el tren inferior y en la zona media. 3. Densidad (Relación tiempo de trabajo – tiempo de pausa): Ambos ejercicios generan un gran esfuerzo para los deportistas, por lo tanto, la pausa será totalmente recuperadora (3 a 5 minutos). Conclusiones
Sugerencias
Agradecimientos A mi familia por estar siempre y acompañar mis inquietudes, a Julio Velasco por acelerar y especializar el proceso de aprendizaje de la preparación física del vóley, a la FEVA por brindarme la posibilidad de trabajar tantos años en el alto rendimiento, a Sebastían Carotti y al resto de todos mis compañeros de cuerpos técnicos, a los jugadores y a Gustavo Represas, Fernando Di Nezza y Martín Fratini del laboratorio de biomecánica del CENARD que permitieron la realización de este trabajo. Bibliografía: 1. Da Silva ME, Padullés JM, Núñez V, Vaamonde D, Viana B, Gómez JR, Lancho JL. Análisis electromiográfico y de percepción de esfuerzo del Tirante Musculador con respecto al ejercicio medio squat. Apuntes de Educación Física y Deportes. 2005; 4º trimestre; 45-52. 2. Peña García-Orea, Guillermo. El “tirante musculador” como medio de trabajo neuromuscular. Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y Salud · 12 Febrero, 2014. 3. Tous J. Strength training at F.C. Barcelona. Insight Live. 2005; 11. 4. Acosta ER. Comparación del método pliométrico y el tirante musculador para el desarrollo de la capacidad de salto en mujeres voleibolistas de Bogotá [Tesis doctoral]. 5. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. Maestría en Intervención Integral del Deportista. Primera Cohorte, 2011. 6. Logerstedt D, Snyder-Mackler L, Ritter RC, Axe MJ, Godges JJ. Knee stability and Movement coordination impairments: Knee ligament sprain. Journal Orthop Sports Phys Ther. 2010;40(4). 7. Hamstring Injuries In Football: Applying scientific knowledge todaily on-field practice. Til, Luis et al, Aspetar, Sports Medicine Journals, Spain. 8. Strength training at FC Barcelona. Tous, Julio. Insight live Vol 11, July 2005. 9. Zwerver, S W Bredeweg, A L Hof Br J Biomechanical analysis of the single-leg decline squatJ Sports Med 2007;41:264–268. 10. Young, M A, J L Cook, C R Purdam, Z S Kiss, H Alfredson Eccentric decline squat protocol offers superior results at12 months compared with traditional eccentric protocol for patellar tendinopathy in volleyball players. Br J Sports Med 2005;39:102–105. 11. M. Kongsgaard , P. Aagaard, S. Roikjaer, D. Olsen, M. Jensen, H. Langberg, S.P. Magnusson Decline eccentric squats increases patellar tendon loading compared to standard eccentric squats. Institute of Sports Medicine, Bispebjerg Hospital, Department 8. Bispebjergbakke 23, 2400 Copenhagen, Denmark. 12. Frohma,b, K. Halvorsenc,d, A. Thorstenssonc,d Patellar tendon load in different types of eccentric squats Clinical Biomechanics 22 (2007) 704–711 13. Evans, T. W., McLester, C. N., Howard, J. H., McLester, J. R., & Calloway, J. P. (2017). A comparison of muscle activation between back squats and belt squats. Journal of strength and conditioning research. |
Categorías
Todos
|