Volley Attack
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35

Desarrollando Una Filosofía Deportiva

22/1/2018

Comentarios

 

por José Benini

Imagen
Muchos de nosotros cuando recién comenzamos a ser entrenadores estábamos desesperados por aprender e incorporar ejercitaciones o aprender más de las técnicas  y las tácticas de juego sin pensar que queríamos de nuestro equipo y de nuestros jugadores.Suponíamos que aprender estas ejercitaciones era lo único que nos llevaría a ganar partidos.
El desarrollar una filosofía de entrenamiento no parecía ser aquello que nos convirtieria en un entrador exitoso o nos llevaría a ganar más partidos. 
Tal vez este es un buen momento para reflexionar y elaborar una y transmitirla a nuestros jugadores y a sus padres, ya que si están entrenando equipos de base es fundamental dicha comunicación , esto puede llegar a ser  la piedra fundacional para nuestro trabajo, ya que se dejaran claros los principios y valores que se desarrollarán durante los entrenamientos y partidos para que sepan lo que es más importante para nosotros como entrenadores inclusive antes que se unan al equipo.
Como un ejemplo Patt Summit, elaboró estos principios que aplican a todos los deportes y me parece una forma excelente de comenzar a elaborar mi propia filosofía para la educación deportiva.


ENSEÑAR A JUGAR DE UNA MANERA POSITIVA , TÉCNICA, TÁCTICA Y DIVERTIDA


Positiva: alentar a nuestros jugadores a que intenten , tratando que las correcciones sean sobre cómo se hace y no como NO SE HACE, que es generalmente lo que nos sale
Técnica conociendo la técnica individual de cada acción, creando ejercicios o copiándolos y aplicarlos con fundamentos 
Táctica entendiendo y enseñando la táctica correcta de cada nivel según el grupo o el nivel que estoy enseñando
Divertida  creando situaciones y ejercitaciones divertidas y con la complejidad justa para que los chicos puedan resolverla con cierto esfuerzo , como un desafío.


Los entrenadores somos guías de nuestros deportistas y muchas veces nuestra impaciencia y nuestra falta de tolerancia limitan a los jugadores con creencia de limitaciones 

Imagen
El grito, los gestos  y la exposición 


Hay momentos durante los entrenamientos o partidos donde las cosas no salen como se espera. 


Si en esos momentos por ejemplo tengo la necesidad de gritar será que el ejercicio no es lo suficientemente competitivo? Será que los jugadores no están lo suficientemente preparados y la situación los supera? Que  no son agresivos? No tienen automotivación ?
Puedo mejorar  mi entrenamiento y el entrenamiento mental de los jugadores?
Puedo entrenar para que ellos sean más tolerantes a la frustración?
Levantar la voz para que "todo el mundo escuche", exponer al jugador a una situación avergonzarte, nos hace quedar en un lugar muy poco adecuado para la función que debemos cumplir. Cuando lo emocional nos toma por asalto generamos momentos negativos en nuestro equipo.
Las charlas más severas o duras deben ser reservadas para alguna situación especial, en un lugar más íntimo del equipo y más cuidado, para que el jugador o el equipo pueda reflexionar, asumir y responder comprometidamente al reclamo.
 Y con respecto a los gritos YA SABEMOS QUE VUELVEN A LOS JUGADORES MÁS INEFECTIVOS.

​

Imagen
Ejercitaciones de lo simple a lo complejo 
Sabemos que el voleibol puede ser divertido pero que hay algunas ejercitaciones que son más duras o pesadas y menos motivadoras que otras.
Por otro lado ejercitaciones difíciles pueden ser divertidas siempre y cuando se establezcan objetivos o metas claras y sea producto de orgullo para el equipo conseguirla.
No solo debemos procurar que nuestros jugadores tengan autoestima positiva sino también que esa autoestima pueda trasladarse al equipo en una especie de equipoestima 
Conseguir logros, sea en el entrenamiento o en la competencia,nos da orgullo. Tener orgullo genera diversión genera autoestima, genera equipoestima genera lazos.

¿Cómo queremos que sean nuestros jugadores? 
​

Entonces llegamos al primer día de entrenamiento con la claridad que nuestro equipo tiene que tener por ejemplo, agresividad, automotivación y con actitud positiva 
Si ellos están de acuerdo y están comprometidos con eso el entrenamiento debería ir sobre rieles.
Si los jugadores toman esa responsabilidad y trabajan para conseguirlo, parte del trabajo está en óptimas condiciones.Ellos ya habrán entendido gran parte sobre la filosofía de juego.
Así con el transcurso del tiempo, se transformará en un hábito que traccionará naturalmente a los. Futuros nuevos integrantes del equipo.

Agresividad

Podemos debatir sobre la forma de jugar de nuestro equipo, si queremos que arriesguen o queremos que metan la pelota.La controversia Equipo Consevador o equipo con arriesgado. Tenemos la libertad de elegir la forma de jugar pero luego debemos ser coherentes y consecuentes con ella.
Estamos en una sociedad donde los resultados inmediatos mandan. Salir campeón está por delante del desarrollo. 
Cuando enseñamos, si bien queremos que nuestros jugadores aprendan bien las técnicas y tácticas de juego, hay momentos que le pedimos que cuiden la pelota...más vale error del contrario que el riesgo propio.
Este paradigma hace que los jugadores arriesguen cada vez menos y en la medida que pasa el tiempo nos quejamos del mismo jugador porque no puede cerrar un set o un partido y ni hablar del punto para campeonato, después ese jugador es un pecho frío, no tiene sangre, etc.
Cuando enseñamos de una manera equivocada al igual que en la técnica luego al jugador le lleva más tiempo que aprender algo nuevo.
Si todo el tiempo les estamos diciendo a los jugadores " mete,mete, o toca o toca" sin razón táctica alguna después no le pidamos que hagan los puntos en los momentos de mayor presión.
Enseñarle  a tomar decisiones y apoyarlos cuando se equivocan reflexionando sobre cómo cuando y para que lo hicieron sería una muy buena opción 
El tema son las emociones,de ganar un punto un partido un campeonato...
Pone a prueba tus limitaciones sería un buen lema para comenzar con el cambio...
Enseñarle a arriesgar el ataque o el saque sin.una mirada o gesto de desaprobación cuando el jugador yerra ,a futuro, tal vez haga la diferencia y ese jugador aprendería arriesgando
Tal vez se pierdan algunos partidos al inicio de los  torneos pero luego con el trabajo y el esfuerzo y sobretodo el apoyo del entrenador el jugador superará el desafío obteniendo así los logros.

Automotivación 

Al parecer, al menos en el deporte la automotivación  y el entusiasmo es característica de los jóvenes. El entusiasmo con el que vienen a los entrenamientos es fantástico. El compromiso que desarrollan con el equipo es muy grande, así como los lazos de amistad por fuera del colegio.
La falta de motivación y los burnouts generalmente son debidos al aburrimiento, a ejercicios pobres y repetitivos y también a los resultados deportivos, desde jugar poco hasta perder muchos partidos. 
Podemos decir que la automotivación es una herramienta poderosa. Cuando los jugadores la tienen, nosotros como entrenadores debemos aprovecharla, haciendo entrenamientos interesantes y útiles para ellos, variados, poniendo objetivos o metas alcanzables, premiando al esfuerzo,escuchando las necesidades de los jugadores y a posteriori logrando éxitos deportivos.
En esta ecuación Jugar+divertirse+ganar+ desarrollar sería la ideal para nuestro trabajo. Para lograr esto es fundamental la materia prima, la calidad de la captación 
Si captamos jóvenes con las características próximas a lo ideal, nuestro trabajo no sólo será más fácil  sino más efectivo
 

Actitud
A cuantos de nosotros nos ha tocado dirigir o hemos visto equipos con una actitud de juego pobre o baja?
Las pobres actitudes a veces están ligadas a la incapacidad de aceptar los errores de juego, a los celos, envidia,llamados de atención, problemas dentro del campo de juego, problemas de relación...

El poder de la actitud.

Frases comunes
  • Esto no nos puede pasar a nosotros
  • Estos no somos nosotros 
  • El otro equipo es un un desastre , como podemos estar perdiendo con ellos
  • ​No tenes sangre

Miradas en el equipo cuando las cosas no salen bien, manifestaciones de enojo contra el árbitro, discusiones con los compañeros, este no me tira una, el pase no me llega, el armador no pone una igual a la otra , este no se tira nunca, sácalo, cada vez que la pelota va a ese lugar se cae ,los problemas que dinamitan la actitud pueden ser múltiples.
Todos como entrenadores hemos pasado por alguna circunstancia como estas

Algunos dicen que una sola persona negativa tiene el suficiente poder para destruir a uno equipo ( la manzana podrida ), otros piensan que no se puede tener más de un tonto y medio por equipo, que si tenemos dos, influirán sobre un tercero y así tendremos un equipo dividido, ahora bien si tenemos reglas claras,ideas claras y una filosofía de entrenamiento fuerte, seguramente vamos a tener obstáculos pero nuestro equipo más allá de esto se dirigirá seguramente hacia buenos resultados.

Habilidad para manejar los errores


Algunos jugadores tienen problemas para manejar los errores. Los errores en el juego suceden todo el tiempo, errores de saque , de ataque , de pase...Algunos con los problemas de los demás ,otros con los propios y otros con los dos. Tener este tipo de inconvenientes es altamente frustrante, el enojo y la energía negativa que se genera hace perder el foco en la próxima jugada y si no se trabaja a tiempo seguramente va a limitar la capacidad de juego de ese jugador y del equipo. Cuanto más tensa está la jugadora menos se mueve y menos se concentra. Muchas veces se les inculca a las jugadoras a levantar la mano y hacerse cargo del error diciendo la famosa frase yo mal o mala mía, esto no genera nada positivo, básicamente porque todos saben de quién fue el error . Cometer y aceptar los errores forma parte de todo deporte, si lo jugadores no cometen errores no tendríamos trabajo como entrenadores.


Tener pobre actitud o no aceptar los errores no es solo soberanía de los jugadores, los entrenadores muchas veces caemos en esa dificultad. Hay veces en que el enojo porque nuestro equipo no resuelve una situación o va perdiendo ,hace que gritemos en forma negativa a un jugador,hagamos gestos que inhiben al equipo, discutamos con el árbitro,etc. Inclusive cuando vamos ganando a veces les decimos que no se equivoquen, o hablando fuerte a un jugador al que terminamos avergonzando y exponiendo ante sus compañeros y el público presente.


Es muy importante que les inculquemos a los jugadores que el deporte se trata en parte de manejar y superar los errores y si el jugador en un partido no está pudiendo resolver una determinada situación y esto lo afecta para las otras acciones es mejor un cambio o sustitución a gritos o miradas que no necesariamente ayudar al jugador a superar esa situación 

Imagen
​Estableciendo prioridades
Cuales son tus prioridades? Priorizo ganar por sobre todas las cosas? Priorizo enseñar? Priorizo la diversión? Priorizo el estudio?
Cuando entrenamos niños y adolescentes,tenemos que tener bien claro que es lo que queremos y en esta sociedad exististente a veces nos queremos subir al carro de la gloria momentánea a cualquier precio.
Como docente y como entrenador debemos respetar al estudiante y al jugador, impartirle responsabilidad dentro y fuera de la cancha, esto va a ayudar a dar lo mejor en el juego y dar lo mejor en el estudio. Es un ideal Puede ser una prioridad que marque una diferencia, si enseñamos a dar lo mejor, a amar el voley, a disfrutar del trabajo en equipo, a querer a sus compañeros ese entrenador ya ha hecho una diferencia que seguramente lo va a consolidar para ganar en la cancha. Enseñarle a ser exitoso, enseñarle el trabajo en equipo, fomentando el compañerismo,desarrollando el liderazgo todo eso dará sus frutos tarde o temprano y estas personas que fueron sus jugadores serán exitosas seguramente en la vida.
Algunos entrenadores tienden a jugar el rol de padres, esto no debería ser así , debemos ocupar un rol complementario para que el equipo sea la segunda familia.
Algunos entrenadores tienen un carisma especial y se hace una mística alrededor de ellos y sus jugadores, en el caso de tener este don traten de no abusar.Los chicos necesitan un adulto del cual aprender y al que respetar.
Muchos entrenadores tienen como prioridad ganar para mantener sus trabajos, a veces justificados por la presión de no descender de categoría otras por no ascender...ganar a cualquier costo puede ser un viaje de ida, los jugadores que juegan y se desarrollan bajo este tipo de entrenadores, suelen tomar estas cuestiones como algo natural, desde ir para atrás en un partido porque les conviene tal o cual cruce, de hablar e insultar al rival durante el juego, de gritarles a sus compañeros cuando no hacen las cosas como las esperaba...
Para ser exitosos como entrenadores debemos aprender a desarrollar a nuestros de una manera estricta pero respetuosa, exigente con los procesos de dar el 100% y trabajando para que lleguen los resultados esperados. Con nuestros valores y principios siempre a la mano como guía de nuestro trabajo.

Implementando la filosofía 
Hasta aquí hablamos de cosas importantes como principios,valores y normas y es momento de llevarlo a la parte práctica de un equipo formado o en formación tanto para el entrenamiento como para el juego.
El como de su implementación puede ser por medio de charlas grupales e individuales idealmente a principio de la pretemporada, algunas para padres otra para jugadoras y otra para padres y jugadores para que el mensaje sea fuerte y claro


También durante los entrenamientos podemos elegir semanalmente dos o tres normas y enunciarlas y hacerlas cumplir hasta transformarlas en hábitos.


Mencionamos aquí algunas normas para ayudar a anclar esta filosofía que con el paso del tiempo, como los hábitos, el jugador incorporará  automáticamente a su vida deportiva


  • Ser buen estudiante
  • Ser puntuales
  • Ser mejor jugador cada día , en lo posible sin compararse con otros jugadores 
  • Ser buen compañero ( se puede decir con los jugadores que es ser buen compañero)
  • Estar comprometido, saber que cuando uno forma parte de un equipo, hay muchas cosas que va a tener que resignar o posponer.
  • Establecerse metas medibles ( en conjunto con el entrenador)
  • Aprender a comunicar dentro y fuera de la cancha
  • Respetar las consignas de juego y la elaboración táctica en los partidos
  • Divertirse y jugar al 100% tanto en los partidos como en los entrenamientos, atacar fuerte  pero de forma inteligente.
  • Jugar sin la pelota. Mover los pies , los movimientos eficientes son imprescindibles, el acompañar la jugada, para anticiparse a la pelota.
  • Tratar siempre de sumar, los primeros puntos cuentan como los últimos 
  • Jugar hasta que la pelota toque el piso o hasta que suene el silbato del arbitro
  • "No pensar, reacciona " hace lo posible para que la pelota no toque el piso.Cuando pensamos nuestro tiempo de ejecución y elaboración es más lento
  • Todo el mundo ayuda, ninguno abandona la pelota hasta que esta se levanta
  • Ser agradecido, los atacantes con los armadores, los armadores con los receptores, etc
  • Festejar las grandes jugadas, pero no quedarse en ellas, volver a poner el foco en el juego es fundamental 
  • Olvidarse rápido de un punto tonto,aprender del error y volver a concentrarse en el partido.
  • Ser responsable de las acciones que se realizan
  • Saber cuál es el rol individual dentro del equipo
  • Cuidar el cuerpo, la buena alimentación,el descanso, la preparación física y mental son fundamentales, cuando tengan un dolor o molestia comuníquenlo al entrenador, así no se lamentan posteriores lesiones.
  • Las repeticiones desarrollan habilidades
  • Respeta las normas y valores de tu club
  • Cree en la resolución de problemas


Esta es una guía, espero que les sirva de disparador para elaborar su filosofía personalizada, la importancia de los principios y los valores son fundamentales en el desarrollo tanto personal como deportivo.
Alguien dijo alguna vez que somos en la cancha como en la vida.



Este artículo está basado en algunos libros muy interesantes y en experiencias personales
Coach Sense George Selleck
Mindset Carol Dweck
Coach Wooden  John Wooden Steve Jaminson
Coaching Volleyball Succesfully  por Sally Kus
Comentarios

    Categorías

    Todos
    Cuestionario Va
    Edición 16
    Edición 17
    Entrevistas

    Fuente RSS

Imagen
Todos Los Derechos Reservados © 2017 Volley Attack