Volley Attack
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35

Daniela Gildenberger: UNA JUGADORA DE RAZA

27/2/2019

Comentarios

 

"El trabajo duro siempre paga, entrenar fuerte, dejar todo y luchar por nuestros sueños, ser nuestra mejor versión."

Imagen
Tuve la suerte de verla llegar a Geba, el biotipo ideal de jugadora de voleibol, tímida e introrvertida, seria. Para quienes la conocen a Gilden, es una jugadora con todas las letras, actitud, garra, autosuperación, agresividad tanto en cancha como en entrenamientos. 
Ganó muchísimo. Campeonatos con Geba, Ligas con Banco Nación. Jugó con todos, en la Selección Geba, Gimnasia Y Esgrima, Boca, San Lorenzo, Viave. Actualmente en River,  Daniela nos cuenta de su pasado, presente y futuro 
Imagen
Imagen
1. Comenzaste jugando en el Colegio, recuerdo que un día apareciste en Geba, con tu profesor de Educación Física...¿te acordas de ese momento?
Sí, José Gelfant fue mi profe, él me insistió para ir a probarme a GEBA, nunca creí que me iba a cambiar mi vida para siempre. El recuerdo más fuerte que tengo, es que lo primero que me hicieron hacer fue caminar sobre la línea de la cancha, en el gimnasio del 3er piso, haciendo golpe de arriba, y en ese momento supe que estaba  enamorada  completamente de esa pelota!
2. Tu primeros entrenamientos fueron con Alejandro Grossi que armó un equipo al que le fue muy bien... cómo eras vos en esos tiempos
Sí, Ale fue mi entrenador durante muchos, tanto en inferiores como en mayores. Yo era muy joven, introvertida, disciplinada, muy terca por momentos, una esponja. Trataba de aprender de todo. Fue una época que recuerdo con mucho amor, en inferiores salíamos campeonas de todo, y en el 2002 ganamos el Metro con la DH después de muchísimos años, ese fue mi primer título importante como deportista.
3. Comenzaste jugando de central y después pasaste a la punta ¿cómo llevaste esa transición? Y quién te cambio el puesto?
La lleve bien porque era lo que yo quería, de central también me gustaba jugar, pero no me gustaba salir de la cancha, quería defender y sobre todo recibir! Obviamente hubo momentos con frustraciones de que no me salgan las cosas, pero yo estaba convencida de que quería jugar de punta, mi sueño era estar en selección y sabía que como central tenía pocas chances. La primera que me cambio de rol, en una decisión compartida, fue Daniela Preiti, en inferiores jugaba de punta con ella de DT y en mayores de central con Ale Grossi, esa fue la primera transición.
Imagen
Imagen
4. ¿Sentís que si siempre te hubieran entrenado de punta receptora hubieses alcanzado un mejor nivel?
A veces me lo pongo a pensar, y si, tal vez hubiese llegado a determinada edad con menos errores técnicos y más volumen de trabajo, pero el haber jugado de central también colaboró para entender el juego, me dio herramientas para después poder jugar mejor de punta, por ejemplo los pasos cruzados de bloqueo. Creo que en edades tempranas se debería de jugar de todo, para después decidir realmente en que tenés una mejor proyección.
5. Tus comienzos fueron en Geba , como siguió  tu carrera?
Después de una mala gestión en GEBA, año 2004 aproximadamente, institucionalmente no estaban dadas las condiciones y había mucha deserción, decidí irme a Banco Nación con la condición de poder continuar entrenando y eventualmente poder jugar de punta. Y así fue, fueron muchos años felices ahí, lo más destacado deportivamente fue haber logrado el Tricampeonato en la Liga Nacional. Daniel "Chichon" Nejamkin fue uno de los mejores entrenadores que tuve en mi carrera, y de los que más disfruté.
Después estuve un pasaje por diferentes clubes, hasta que llegue a Viave, un club de barrio donde sane muchas heridas profundas, estuve 4 años, y 2 de ellos como entrenadora. También fui muy feliz ahí. Y actualmente en River!
6. ¿Cuándo te llegó la primera citación con la Selección?
La primera fue justo fue en la disolución de la FAV y su posterior traspaso a lo que hoy es la FeVA, nos perdimos un Mundial Juvenil que me dolió muchísimo. Después en mayores estuve en varios procesos, Cuello, Arconada, DiLonardo, Bastit, Orduna
7. ¿Cómo fue esa experiencia?
Estar en Selección siempre es algo maravilloso, es una sensación inexplicable, representar a tu país es lo más hermoso que le puede pasar a un deportista, que suene el himno en la cancha y se te pongan los pelos de gallina. Siempre lo viví así. Más allá de que muchas veces no se tiene todo el apoyo necesario, siempre es un honor pisar el Cenard y ponerse la celeste y blanca, hasta en las peores condiciones.
En el 2005 con Alejandro Arconada pudimos subirnos a un podio en el Sudamericano después de muchos años, esa fue mi primera medalla.
Después con Horacio Bastit, me costó un año entero poder entenderlo, pero cuando lo hice, lo ame profundamente, siempre lo recuerdo con mucho cariño y también fue una de esas personas que marcaron mi carrera.
Empezar a jugar la Copa Panamericana, poder participar por primera vez en un Grand Prix, nos dieron la Wild Card para Japon… Son todos logros de esa gestión, que después continuo con Guille Orduna y la clasificación a los JJOO. Y estoy muy agradecida de haber sido parte del proceso.
8. La etapa de Banco Nación fue una de los momentos más exitosos de tu carrera, en cuanto a títulos ganados, ¿a qué cosas le atribuís esos logros?
Entrenábamos muchísimo, en tiempo (hicimos muchooos dobles turnos) y en calidad. Teníamos mucha gente alrededor cuidándonos y marcándonos el camino todo el tiempo (DT, asistente, kinesiólogos, preparador físico, manager, etc, todo a disposición nuestra). Pero sobre todo, el grupo era muy particular, éramos extremadamente competitivas, entre nosotras primero y con los rivales después. No nos gustaba perder a nada, y el equipo encontró eso, que muchas veces se llama “mística”, teníamos nuestros rituales, conocíamos el espacio de cada una, y la base del equipo llevaba jugando junto mucho tiempo, nos conocíamos de memoria. Todo eso hacía que en los momentos de más presión, el equipo respondiera.
Imagen
Imagen
9. Sos una jugadora de carácter y con mucha experiencia,  que le estas aportando a River Plate (equipo que está jugando hace 2 ligas)
Desde el minuto cero que pise River, me sentí cómoda, me sentí como en casa. Eso me permitió ser y mostrarme tal cual soy, y a pesar de la diferencia de edad, con el tiempo me gane la confianza de mis compañeras. Creo que eso fue clave para después poder aportarle cosas al equipo, desde experiencias personales, anécdotas, formas de manejarse, hasta lo estrictamente deportivo. Creo que siempre es más fácil convencer con el ejemplo, sé que tengo muchas responsabilidades dentro del equipo, o sea, tengo que recibir a un determinado porcentaje, lo mismo en el resto de los fundamentos. Creo que lo mejor que le puedo aportar al equipo, es ser yo al máximo nivel posible, es brindarme al completo, con lo bueno y lo malo.
A ellas les queda mucho por recorrer, mi único deseo es poder acompañarlas, a veces marcar lo que considero que no está bien, y desde mi experiencia transmitir calma en los momentos difíciles. Y después me considero una persona muy positiva (a veces en exceso) y de un humor bastante particular, hasta a veces, ácido, creo que eso también aportó cosas interesantes al equipo.
10. ¿Cómo ves el nivel de esta Liga Femenina 2019?
En cuanto a los equipos, creo que está muy parejo todo, la mayoría se reforzaron, hay muchas jugadoras jóvenes haciendo su primera experiencia y eso está bueno. El torneo es duro y corto, tenes poca preparación antes de arrancar a competir y eso hace que los equipos no lleguen del todo aceitados, sobre todo si hay incorporaciones nuevas y el real crecimiento se empieza a ver  a partir del correr de los partidos. 
11. ¿En tu opinión que cosas mejorarías en el Voley Femenino Argentino?
Creo que cualquier cambio o mejoría tiene que venir desde el lado institucional. Cada vez parece más difícil plantear un Proyecto a largo plazo, y casi siempre este tipo de iniciativas surgen de los propios entrenadores, desde las subcomisiones de los padres, etc., y poco desde los clubes y/o federaciones a nivel dirigencial, salvo que aparezca un sponsor que banque el proyecto, pero cuando ese dinero se termina, desaparece la actividad, o simplemente no se le da continuidad.
Somos un deporte amateur pero se nos exige ser profesionales, en general las becas deportivas son bajas, no tenemos obra social, no tenemos aportes y la gran mayoría no vive del Voley.
Creo que tenemos un producto vendible, siempre se criticó que el Voley femenino no obtenía los resultados necesarios para ser “popular”, sin embargo se clasifico por primera vez a un Juego Olímpico, donde todos esperábamos que explotáramos como deporte, y no pasó nada.
Las diferencias (de todo tipo) entre el masculino y el femenino no es de ahora, el panorama es complejo, hay mil cosas para analizar, pero pareciera que muchos se olvidan que el principal patrimonio que tienen las instituciones son sus jugadoras y jugadores. Ojala nos cuidarán más.
12. En un futuro,  ¿te ves cómo entrenadora?
Sí, es un deseo que siempre estuvo muy dentro mío. Siempre supe que quería ser entrenadora. Desde muy chica memorizaba los ejercicios, le prestaba mucha atención a lo que me decían mis entrenadores, sobre todo las correcciones técnicas, al lenguaje corporal y a lo que me transmitían. Muchas veces hasta me hacía mis propias estadísticas, una obsesiva total (risas).
​ Cuando me llamaron de River ya estaba dirigiendo categorías, pero por una cuestión de horarios no podía hacer las dos cosas y elegí priorizar mi carrera deportiva y en él mientras tanto sigo aprendiendo. Es algo que extraño mucho hacer, disfruto planificar los entrenamientos, el día a día, la adrenalina de los partidos. Creo que no hay nada más lindo que entrenar un equipo y ver reflejado en la cancha, lo mucho o poco, que pudiste transmitirles a tus jugadoras y sentirte representada. Siempre voy a querer estar relacionada con el deporte, más allá del lugar que ocupe.
Imagen
Imagen
13. Más allá del Voley, ¿qué otros emprendimientos tenes en tu vida?
En mi tiempo libre juego a ser Carpintera! Tengo un emprendimiento relacionado con la madera, hago muebles, objetos, deco, cuadros, juguetes, todo con materiales recuperados y reciclados. Berger WoodShop es el nombre de la página en IG y FB, próximamente tengo planes de lanzar una Tienda Online, pero todavía está en proceso. Es algo que descubrí hace un par de años, arranco como una necesidad porque estaba renovando la cocina y me anime a hacer los bajo mesadas de mi casa, ahí me compre las primeras herramientas, después se convirtió en un hobby, y ahora es parte de mi vida, me arme mi propio taller en casa, es trabajo pero a la vez es terapia, cuando llego media caliente de un entrenamiento o partido, le pego un par de martillazos a un pallet y se me pasa todo! Conectar con la madera es algo muy relajante, es algo que disfruto mucho hacer, se requiere mucha paciencia, esfuerzo, creatividad. Y a raíz de hacer crecer mi emprendimiento también estoy estudiando Marketing Digital. Para mí es importante tener algo que no tenga que ver con el Voley en sí, me desconecto de ese tipo de stress y puedo recargar pilas creando cosas nuevas a partir de algo descartado.
14. Por último ¿qué  consejos les darías a las jugadoras más jóvenes?
Que traten de ser lo mejor que puedan ser. No hace falta ser de Selección, ni del primer Club de DH, ni de Nivel A, para ser exitosa ni profesional. La exigencia tiene que ser personal, no hay que compararse, la competencia y el desafío más difícil que tenemos es superarse a sí mismo, todo el tiempo, todos los días. Aprender de todo y de todos, así como lo que se debe hacer como lo que no haríamos nunca como personas y deportistas. Forjar la personalidad, tomar decisiones, tener convicciones fuertes, creer en uno mismo, ser conscientes de las virtudes y debilidades de cada uno y laburar eso. Nadie es perfecto, nadie nace sabiendo, intentar una y otra vez, todos tenemos miedo en algún punto, pero que eso no nos paralice, no hay que tener miedo a querer sobresalir. El trabajo duro siempre paga, entrenar fuerte, dejar todo y luchar por nuestros sueños, ser nuestra mejor versión.
Imagen
Imagen
Fotos River: Sergio Peralta
Comentarios

    Categorías

    Todos
    Cuestionario Va
    Edición 16
    Edición 17
    Entrevistas

    Fuente RSS

Imagen
Todos Los Derechos Reservados © 2017 Volley Attack