Volley Attack
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35

Conciencia en el deporte

8/2/2019

Comentarios

 

por Ángel Darío Deri

​Desde que comencé a desarrollarme como entrenador, muchas cosas tuve que comprender, como profesional, pero una fue la que marco mi rumbo para escribir estas líneas que a continuación voy a desarrollar y fundamentar. Hace ya varios años que trabajo en el deporte como formador de atletas, utilizando varias herramientas como PF, hasta que un día, una de mis atletas cambio mi mirada sobre mi trabajo como PF. En un punto de mi carrera como profesional, me llego el desafío de entrenar todo un equipo de nadadores, todos ellos (en total ocho) tenían que mejorar sus marcas para lograr federarse y así comenzar a competir a nivel nacional. Entre estos chicos había 5 hombres y tres mujeres, jóvenes ellos y muy entusiasmados para lograr sus marcas. Comenzamos a trabajar, yo realizando mi trabajo de desarrollo de fuerza en el gimnasio. Al cabo de 3 meses llega el gran día de la prueba, todos ellos dieron con los tiempos (un resultado que todos esperábamos ya que los test de campo que habíamos realizado dieron perfectamente para que así sea) pero hubo una excepción, una de las competidoras que formaba el equipo no dio la prueba, no logro dar con los tiempos que necesitaba por lo tanto no se pudo federar. Entonces una semana después me encuentro con esta atleta en las instalaciones del club y le pregunte que le paso y ella me contesto, “Ángel, la verdad es que no di todo lo que tenía que dar, tuve MIEDO de cansarme y no llegar a concretar la prueba, por lo tanto, regule demasiado y no logre dar con el tiempo”.
Imagen
Imagen
​Esta chica, luego de esta experiencia decidió no dedicarse más a la natación deportiva y así culmino su historia como atleta, sin embargo a mí me cambio por completo la mirada que tenia del ser PF, me di cuenta en ese momento que no tenía las herramientas para abordar estos temas y que además condicionaban mi trabajo (ya que las pruebas de campo decían lo contrario a lo que sucedió), entonces comprendí que debía desarrollar nuevas herramientas para realizar mi trabajo con mayor efectividad y profesionalismo y es así que decidí comenzar una nueva formación y estudiar e indagar el campo de las emociones desde las Neurociencias, coaching ontológico y las PNL.     El ser humano de la actualidad, en cualquier dominio de la vida (social, familiar, profesional, espiritual, deportivo), y específicamente en nuestro campo del deporte, donde trabajamos día a día con nuestros atletas, para desarrollarlos al máximo de su potencial, están teniendo una vida llena de problemas de diferentes índoles, por el ritmo vertiginoso de vida de la sociedad moderna que acarrea grandes problemas de salud y convivencia, provocando así estados de estrés crónico (siempre hay algo emocional). Esta problemática social a nivel mundial termina afectando la vida de algunas personas y en nuestro caso, algunos de nuestros atletas de cualquier nivel, ya sea amateur y/o profesionales de alto prestigio, como pueden ser jugadores de selecciones nacionales. Esto lo podemos ver a diario, con solo prender la televisión y ver las noticias escuchando las notas podemos comprender a través de sus tonos de voz, corporalidad y su habla muchas cuestiones emocionales que solo se pueden abordar siendo conscientes de estas. Muchas veces, por enfocarnos solo en los resultados y ver solo una parte de nuestros atletas (performance), perdemos de vista y no detectamos posibles patrones disfuncionales en ellos, que, con el tiempo, pueden afectar el rendimiento, olvidamos la parte esencial del ser humano “LAS EMOCIONES”, tema que condiciona todas las cualidades de nuestros atletas, un tema tan esencial que si no lo abordamos con la seriedad que merece, me animo a decir en esta nota que estamos exponiendo a nuestros alumnos a pérdidas de estabilidad emocional, que,  en consecuencia, no solo perderemos los objetivos a realizar. Sino que, además, estamos perdiendo una gran posibilidad de desarrollar seres humanos desde edades tempranas con estabilidad emocional, desde el deporte, ya que yo entiendo que es lo más importante en mi trabajo, utilizar el deporte como medio de formación de seres sociales capaces de poseer estabilidad emocional, desde una mirada ontológica (SER), del ser, más profunda y consciente.  Es así, que nos vemos en la necesidad de encontrar un nuevo enfoque para estabilizar de nuevo el rumbo, desarrollando nuevas habilidades. Hoy sabemos que las personas más exitosas en la vida no son aquellas con mayor conocimiento y/o talento, sino aquellas que tienen una gran habilidad para gestionar sus emociones.
Imagen
Imagen
​Esta nota tiene por objetivo comprender la importancia de desarrollar las habilidades de liderazgo dentro de nuestro campo, para que a través de herramientas tales como el coaching, PNL y Neurociencias ayuden a lograr niveles profundos de autoconocimiento, mayor conciencia en sí mismos y los demás, aumentando su inteligencia emocional dentro de nuestra área.
A continuación, dejo un detalle más que habla sobre de que se tratan estas disciplinas que nombro en esta nota, para comprender que nos pueden aportar como herramientas diarias en nuestro campo, con nuestros deportistas y demás está decir, con nosotros mismos.
Coaching ontológico: El Coaching constituye un nuevo modelo de pensamiento que rompe con la forma tradicional de interpretar la realidad y nos permite acceder a un nuevo paradigma que produce cambios en nuestra forma de comunicarnos, relacionarnos, accionar y crear.
Programación Neurolingüística (PNL): es un conjunto de métodos y técnicas que permiten a las personas conseguir sus objetivos en diferentes campos de una manera rápida y eficaz.  Nos muestra cómo hacemos, qué estrategias internas seguimos para estar tristes, alegres, deprimidos, eufóricos, motivados. Conociendo estas estrategias, podemos gestionar de una forma mucho más eficaz nuestros estados emocionales.
La Programación Neurolingüística (PNL), a través de sus técnicas y herramientas, nos permite conocer nuestro MAPA y el de los demás para así poder ampliar o incluso modificar nuestro mapa, para alcanzar de manera satisfactoria nuestros objetivos.
Neurociencias: Las Neurociencias estudian la organización y el funcionamiento del sistema nervioso (SN) y como los diferentes elementos interactúan y dan origen a la conducta de los seres humanos. Profundiza en todos los aspectos que forman nuestra fisiología, pero además teniendo en cuenta como estos son afectado por el entorno donde se encuentra expuesto este maravilloso órgano, nuestro cerebro. Esto ayuda a tener una mayor concientización de donde se forman nuestras decisiones y consecuentes acciones y así comprender en profundidad nuestros comportamientos y de donde provienen.
“La mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original.”
(Albert Einstein)

Mas info en : ​https://metainteligente.com.ar/
Imagen
Imagen
Comentarios

    Categorías

    Todos
    Cuestionario Va
    Edición 16
    Edición 17
    Entrevistas

    Fuente RSS

Imagen
Todos Los Derechos Reservados © 2017 Volley Attack