Volley Attack
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35

Como crear "claves” para dar feed back más eficientes a los jugadores

27/7/2020

Comentarios

 
Imagen
Los seres humanos tenemos una capacidad limitada para procesar la información. Como entrenadores tenemos que ser conscientes de esta situación, sabiendo que cada persona tiene un estilo de aprendizaje y este consiste en una serie de características personales con las que naces y que desarrollas conforme vas creciendo. Determina, entre otras cosas, a través de qué actividades y sentidos tiendes a absorber información más fácilmente; ya sea a través de la vista, el oído, el tacto, el habla, la toma de notas o una combinación de estas.
Hay tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el sistema de representación visual, el auditivo y el kinestésico. La mayoría de nosotros utilizamos uno más que otro.

Imagen
Visual
El sistema de representación visual tiende a ser el sistema de representación dominante en la mayoría de las personas. Ocurre cuando uno tiende a pensar en imágenes y a relacionarlas con ideas y conceptos. Como por ejemplo cuando uno recurre a mapas conceptuales para recordar ideas, conceptos y procesos complejos, Cuando al aprendizaje motor se refiere a ejemplos visuales que impactan rápidamente y facilitan la interpretación de lo que debe hacer un jugador ante una corrección o feedback.
Auditivo
Las personas que son más auditivas tienden a recordar mejor la información siguiendo y rememorando una explicación oral. Este sistema no permite abstraer o relacionar conceptos con la misma facilidad que el visual, pero resulta fundamental para el aprendizaje de cosas como la música y los idiomas.
Kinestésico
Se trata del aprendizaje relacionado a nuestras sensaciones y movimientos. En otras palabras, es lo que ocurre cuando aprendemos más fácilmente al movernos y tocar las cosas, como cuando caminamos al recitar información o hacemos un experimento manipulando instrumentos de laboratorio. Este sistema es más lento que los otros dos, pero tiende a generar un aprendizaje más profundo y difícil de olvidar, como cuando aprendemos a andar en bicicleta.
De hecho, nadie se adscribe enteramente a un solo sistema, puesto que todos desarrollamos formas de aprendizaje complejas que resultan de la combinación de muchos factores. De ahí, por ejemplo, que haya quienes necesitan estudiar en silencio y quienes pueden hacerlo escuchando metal. El punto es que es importante tomar en cuenta, cuando menos, que las personas aprenden de maneras distintas, para hacer de la educación una experiencia más enriquecedora
Según el profesor Albert Mehrabian de la Universidad de California, solo el 7% de nuestra percepción en una conversación está relacionada con las palabras, el 93 % restante nuestro interlocutor lo comunica a través de los sonidos y su corporalidad
Imagen
Qué es una clave

La palabra clave se origina en el vocablo latino clavis, que significa llave.
El concepto de clave en el lenguaje del entrenador y de los jugadores, se encuentra en el aprendizaje motor y en la neurociencia.
Básicamente es una frase muy corta, que tiene entre tres y cinco palabras, es muy visual y descriptiva, muy fácil de entender y suele utilizar metáforas.
Para poder comenzar a crearlas debemos tener conocimientos básicos de movimiento y biomecánica obviamente pero también podemos dedicarnos a mirar gestos técnicos de jugador ideales y encontrar los puntos en común de cada técnica.

Explicando las claves

En el A, B, C de la situación si nuestro equipo no está acostumbrado o no conoce la forma de comunicar en clave, lo mejor sería que los jugadores vean una clave explicada y demostrada, esto les va a permitir experimentarlo en un ejercicio controlado, luego ir corrigiéndolo en una situación de entrenamiento global hasta llegar al partido.

Todos Hablamos el mismo idioma
La comunicación eficaz es la mejor forma de comunicarnos entre los integrantes de un equipo. Para que nada que libre a las interpretaciones ajenas lo ideal es que el equipo hable un solo idioma y que la clave signifique lo mismo para todos.
                                                                                                                                                    José Benini

Imagen
Imagen
Lo ideal es tener palabras claves para los 6 fundamentos más importantes, Saque, Pase, Armado Ataque, Bloqueo y Defensa

Antes de brindar algunos ejemplos compartimos algunas consideraciones.

La idea de las claves es resumir parte de la información técnica necesaria para una correcta ejecución, en una palabra o en una serie de palabras que expresan un concepto, de esta manera colabora con el feedback.
El concepto en líneas generales es ,pocas palabras que expresen un concepto o un criterio
Una clave no es una descripción técnica, porque esta descripción queda más para el entrenador que para el jugador. Las claves tampoco son principios técnicos.
Se pueden elaborar tanto claves técnicas como tácticas y éstas deben ser adecuadas al rol del jugador, a la categoría y al nivel en que juega.

He aquí algunos ejemplos  aportados gentilmente por Pablo Rico, entrenador de la Selección Menor Masculina Argentina

SAQUE FLOTADO A PIE FIRME
“lanzamiento adelante”
Descripción: lanzamiento delante del hombro, no más alto de la extensión del brazo
“golpe en el centro”
Descripción: talón de la mano por debajo de la pelota, evitar giro
“mano firme”
Descripción: golpe con la mano bien firme para que flote, no necesariamente tiene que ser golpe seco

SAQUE FLOTADO SALTADO
*en este saque la coordinación específica del lanzamiento y salto es lo más importante, por eso respetamos las anteriores menos en el lanzamiento
“lanzamiento hacia adelante”
Descripción: lanzar hacia adelante, para golpear dentro de la cancha
“pie derecho, lanzo”
Descripción: en el momento que apoya el pie derecho se produce el lanzamiento, luego cierra y golpea
*obviamente para zurdos lo contrario en cuanto a los apoyos
*el ritmo de ejecución es clave para que salga bien

SAQUE SALTADO CON GIRO
“lanzamiento alto”
Descripción: alto, arriba y adelante, para tener tiempo de corregir y poder “cargar” bien
“tiro como corro”
Descripción: golpeo en la misma dirección de la carrera, evito cambiar la pelota con el brazo

“golpe largo”
Descripción: evitamos cerrar el golpe, si hay error que sea porque se fue larga y no a la red
*es importante en este sentido jerarquizar los errores

RECEPCIÓN
*solo para GMB

SAQUE FLOTADO
“desplazo, freno, golpeo”
Descripción: corre para cualquier tipo de golpe, ya sea frontal o lateral
“altura de la cintura”
Descripción: pelota que se cae, se muere, es decir, la idea de esta clave es evitar golpear por debajo del plano de la cintura, no importa si es más alto el golpe de manos bajas pero si es muy importante que no se caiga

SAQUE SALTADO CON GIRO
“camino bajito”
Descripción: mantener siempre la misma altura del desplazamiento, evitando las oscilaciones del centro de gravedad y trabajando el desplazamiento siempre en el mismo plano
“paso y plano”
Descripción: un solo paso de desplazamiento, incluso la posibilidad de utilizar a fondos, generalmente laterales, y focalizar principalmente en el plano o plataforma
ARMADO
“llegar antes”
Descripción: desplazar de manera tal de poder llegar antes a la posición y no con la pelota
“debajo de la pelota”
Descripción: tanto a pie firme como en suspensión, para poder trabajar en equilibrio
“desde la frente”
Descripción: esta clave la utilizamos para focalizar el golpe siempre en el mismo lugar
ATAQUE

*las claves están puestas en líneas generales, sin diferenciar roles, está claro también que cada rol y cada tipo de pelota y tiempo de ataque tiene su particularidad en cuanto a las claves.
“acelerado”
Descripción: referido al último paso de la carrera de aproximación, largo y acelerado
“amplio”
Descripción: con respecto a la amplitud de los brazos, tratamos que sea una acción enérgica
“alto, fuerte y largo”
Descripción: hace referencia a la calidad del golpe

BLOQUEO
*el foco en el bloqueo está puesto en primer lugar en respetar la cronología de la acción:
“recepción-armado-pelota-atacante”
Descripción: en ese orden, primero miro la calidad de la recepción y evalúo tipo de bloqueo y tipo de desplazamiento, en segundo lugar características del armado, sigo la pelota, y una vez identificado el lugar donde cae, “observo” al atacante.
*USA: ellos proponen lo siguiente: ball-hitter-setter-ball-hitter
“no mover”
Descripción: evitar mover los brazos en el aire, sobretodo en el doble bloqueo

DEFENSA
“desplazo y quieto”
Descripción: desplazar para llegar a la mejor ubicación posible y quedarse “quieto”, es decir, en equilibrio en el momento de la carga del brazo del atacante.






Imagen
Comentarios

    Categorías

    Todos
    Cuestionario Va
    Edición 16
    Edición 17
    Entrevistas

    Fuente RSS

Imagen
Todos Los Derechos Reservados © 2017 Volley Attack