![]() La importancia de ganar la competición de aprendizaje es primordial. Durante más de una década en este blog, he usado títulos como "Dejar de enseñar [en blanco]" como una forma de conseguir que los entrenadores piensen en el cambio. Algunos entrenadores piensan que estoy pidiendo una prohibición absoluta de lo que estoy observando, así que empecé a usar la palabra "límite" para ayudar a otros a reflexionar realmente sobre la intención del mensaje. Al final, se trata de la eficiencia y la eficacia en el aprendizaje. Cuando los ejercicios son la principal fuente de aprendizaje, los jugadores no están aprendiendo a jugar al voleibol. Un aprendizaje más efectivo tiene lugar en el caos/aleatoriedad de las prácticas y los juegos, ya que el cerebro se ve obligado a salir de la ranura de la expectativa y a resolver problemas en situaciones novedosas. Se trata de poner las restricciones de varias maneras en juegos pequeños como los dobles, y luego pasar al juego de 6x6. Recuerden, al contactar la pelota es como desarrollamos las habilidades motoras, no viendo a alguien contactarla. La variabilidad es el método de aprendizaje más efectivo y es crucial para mantenerse sano. Las lesiones crónicas ocurren cuando se realiza la misma acción repetidamente. Mientras que los entrenadores pueden tratar de ver ese "surco" de repetición, el cuerpo humano no es una máquina y es mejor mantenerlo sano con la variabilidad en el movimiento (Por eso es genial que los niños cambien de deporte en un año). Mientras practican, dejen que sus jugadores exploren. Háganlos calentar sólo con las piernas, lleven con la mano no dominante, eviten el contacto con los antebrazos, o cualquier otra cosa. Tus jugadores necesitan que tu gimnasio sea, en palabras del ex asistente del equipo nacional masculino de EE.UU. Bill Neville, un "Exploratorium". Por favor, consideren esta cita de uno de los más grandes tenistas de todos los tiempos, Rafael Nadal: "PODRÍAS PENSAR QUE DESPUÉS DE MILLONES Y MILLONES DE PELOTAS QUE HE GOLPEADO... ...GOLPEAR CONFIABLEMENTE UN VERDADERO Y SUAVE TIRO LIMPIO CADA VEZ SERÍA PAN COMIDO. PERO NO LO ES. ...NO SÓLO PORQUE CADA DÍA TE DESPIERTAS SINTIÉNDOTE DIFERENTE, SINO PORQUE CADA TIRO ES DIFERENTE. CADA UNO DE ELLOS. DESDE EL MOMENTO EN QUE LA BOLA ESTÁ EN MOVIMIENTO, VIENE HACIA TI EN UN NÚMERO INFINITESIMAL DE ÁNGULOS Y VELOCIDADES, CON MÁS TOPSPIN, O BACK SPIN, O MÁS PLANO O MÁS ALTO. LAS DIFERENCIAS PUEDEN SER MÍNIMAS, MICROSCÓPICAS, PERO TAMBIÉN LO SON LAS VARIACIONES QUE TU CUERPO HACE - HOMBROS, CODOS, MUÑECAS, CADERAS, ÁNGULOS, RODILLAS - EN CADA TIRO. Y HAY TANTOS OTROS FACTORES - EL CLIMA, LA SUPERFICIE, EL RIVAL. NINGUNA PELOTA LLEGA IGUAL QUE OTRA. NINGÚN TIRO ES IDÉNTICO".El voleibol es quizás el deporte más aleatorio del mundo. No sólo jugamos con otros 11 jugadores en un espacio pequeño, sino que hacemos rebotar la pelota en nuestros cuerpos imperfectos, no en un dispositivo especialmente fabricado como en el golf o el tenis Cada contacto es único y requiere una lectura adecuada de la acción del juego antes del contacto para estar en el lugar correcto en el momento adecuado para el éxito. El aprendizaje efectivo y eficiente incluye la oportunidad de olvidar y recordar, no ser sobre ejercitado en una pesadilla de repetición. No usar la red cuando estamos aprendiendo, lo hacemos de manera menos efectiva. El entrenamiento en el mismo lado puede parecer mejor, pero elimina los estímulos visuales que siempre están presentes en un partido y nos impide experimentar el voleibol en la realidad. Aprender con la red es aprender de la manera más eficiente. Cuando veo a los competidores de los X Games realizar una variedad de trucos, sé que los han aprendido todos sin un solo ejercicio y esencialmente sin un entrenador, y admiro su creatividad y tenacidad. Cuando estudié lacrosse indoor y hockey sobre hielo en estanques( en el potrero)Canadá, los jugadores aprendieron en juegos pequeños del propio juego. Durante los Juegos Olímpicos del próximo año, verán baloncesto de 3x3 y rugby de 7 (no la variante de 13 o 15 jugadores). El voleibol en dobles e incluso en triples es la forma más eficaz y eficiente de aprender nuestro deporte, siempre y cuando se permita entonces jugar el juego de 6x6 con todas las tácticas, sistemas y opciones. Voy a pasar más a estos juegos de menor tamaño para entrenar tanto en interiores como en exteriores, y comparto esta cita del Entrenador Jefe de la Selección Nacional Femenina de EE.UU. Karch Kiraly en cuanto al porqué: "EL JUEGO DE PLAYA ME ENSEÑÓ GRANDES LECCIONES SOBRE CÓMO ELEVAR EL JUEGO DE MI COMPAÑERO O COMPAÑEROS DE EQUIPO, Y CÓMO ANTICIPAR Y ESPERAR EL BALÓN MUCHO MÁS DE LO QUE EL JUEGO DE INTERIOR JAMÁS PODRÍA. ME ENSEÑÓ - INCLUSO ME OBLIGÓ - A SER UN JUGADOR MUCHO MEJOR EN TODOS LOS ASPECTOS. QUE ME PERMITIÓ AYUDAR A NUESTRO EQUIPO OLÍMPICO DE EE.UU. DE MUCHAS MÁS MANERAS DE LAS QUE NUNCA PODRÍA HABER HECHO DE OTRA MANERA."Artículo traducido y adaptado de Team Usa web page
https://www.teamusa.org/USA-Volleyball/Features/2020/October/22/Teaching-More-Effectively-and-Efficiently " Así entreno yo"El siguiente resumen contiene contenidos, que se desprenden del análisis de las acciones, que desarrolla el jugador central en el voleibol masculino. Ambas cuestiones, colaboran en la sistematización del para el desarrollo del jugador en su rol, en las diferentes fases y su transferencia al juego. A - Características del jugador central - Velocidad de brazo. - Velocidad de reacción y de desplazamiento - Altura. - Capacidad de salto. - Buena lectura en K1 y K2 B - Funciones del jugador central: - Ataca, bloquea, saca, levanta, defiende, cubre. C - Variantes o tipos de ataque: - Adelante, cerca del armador ( jana) - Atrás, cerca del armador (janati) - Adelante, separada del armador en zona 3 ( jatu) - Adelante, separada del armador en zona 4-3 ( en V) - Separada de la red con recepción positiva. - Con un paso. D - En K1 - Partiendo de posición 2. - Partiendo de posición 4. - Partiendo de posición 3. - Después de recibir un saque corto. E – En K2 - Partiendo de bloqueo en posición 4. - Partiendo de bloqueo en posición 3. - Partiendo de bloqueo en posición 2. - Después de defender de posición 2 (el toque atrás del bloqueo). - Después de defender de posición 4 (el toque atrás del bloqueo). F – En K3 - Después de cubrir desde posición 2. - Después de cubrir desde posición 4. G – En K 4 - Recibiendo o no. H – De acuerdo desde donde viene la recepción o la pelota defendida (5, 6 o 1). I – Desplazamientos: - Diagonal. - Perpendicular. - Semicircular. J – Con armador zaguero, con armador delantero (en “V”) K – Dirección de ataque y variantes: - A posición 1. - A posición 5. - Toque. - Rejugada. - Al lugar contrario a la carrera. - Viniendo de 2 ataca a 5. - Viniendo de 4 ataca a 1. L – Salida por posición 2 (Semi) “Así entreno yo”. Prof. Julio Canale ![]() Profesor Julio Cesar Canale Entrenador FIVB I Contacto: juliocanale@hotmail.com Clubes y entrenadores preparan sus equipos para la competencia, que cosas podemos tener en cuenta antes de elegir Entrenadores, ¿están todos "tan hechos" con la mundanidad de todo este proceso de incorporar jugador@s inducido por COVID? ¿Anhelan la emoción de los torneos, de las observaciones, de los compromisos? ¿Están cansados de las incertidumbres y de los retrasos en los plazos? "No sacrifiques lo permanente en el altar de lo inmediato". (Dr. Bob Jones, Sr.) Los entrenadores tienen cuidado con esta mentalidad del “YA MISMO”no se apresuran a "ANUNCIAR EL PASE EN LAS REDES SOCIALES" sólo para terminar después dando marcha atrás. Antes de que alguien diga "sí quiero" y lo haga oficial de Instagram, los entrenadores y clubes deben hacer su debido trámite para asegurar un sólido ajuste a largo plazo, teniendo en cuenta los posibles costos a largo plazo : transferencias, liberaciones, problemas de cultura de equipo, luchas de salud mental, etc. ¿Pueden algunas decisiones apresuradas resultar bien a largo plazo? Absolutamente, pueden. Entrenadores, ¿eligen a esta jugadora de su lista ( renuevan) que parece encajar muy bien, pero no están listos para hacer la oferta en caso de que haya algo mejor allá afuera? Jugador@s, ¿están demorando el decir "sí" porque no están seguros de que encaje bien? "No sacrifiques lo bueno para perseguir lo perfecto". (Emily Ley) Siempre habrá algo más grande, algo mejor ahí fuera, pero ahora mismo, ese mayor y mejor club no es una posibilidad para ti. Así que, con su debida trámite completado, programe tiempo para sentarse, medir los pros y los contras, y tomar una decisión - para seguir adelante o para ofrecer o comprometerse dentro de un marco de tiempo acordado por ambas partes. Entrenadores, ¿han hecho una oferta, pero sólo están esperando que el jugad@r les dé una respuesta? jugador@s, ¿han hecho todo lo que un Institución les ha pedido que hagan, pero siguen esperando esa oferta? "Nunca dejes que nadie sea tu prioridad si sólo eres su opción". (Desconocido) Si sientes que sólo eres una opción y no una prioridad para un club o para un entrenador, entonces trabaja para crear algunas posibilidades más para ti. No tienes que dejar ir tu opción principal todavía, pero necesitas que entiendan que, debido a su retraso, necesitas cambiar tus prioridades. Si ese hecho no les convence para que se interesen más por usted, entonces- no es una prioridad - y puede sentirse seguro de buscar en otra parte. No te sientas culpable de hacer perder el tiempo a otra persona. Si tiene que tomar una decisión, hácelo a tiempo. Reúne toda tu información, aprovecha tus experiencias, acuerda una fecha límite, y luego hazlo. Si te encuentras esperando tu mejor elección, asegúrate de que todavía tienes una línea de tiempo claramente comunicada, pero luego usa ese tiempo sabiamente desarrollando otras relaciones que podrían resultar beneficiosas para seguir adelante. "Sólo hay una cosa más valiosa que nuestro tiempo y es en quién lo gastamos." (Leo Christopher) ¿HAY UNA MENTALIDAD CORRECTA PARA UN CAMBIO AMBICIOSO?
"Ser decisivo. Bien o mal, toma una decisión. El camino de la vida está pavimentado de los que no pudieron tomar una decisión." (Desconocido) Independientemente de sus posibilidades, opciones o plazos, al final de todo, tanto los entrenadores como los JUGADOR@S tendrán que hacer un COMPROMISO. Un compromiso es una ELECCIÓN consciente de apegarse a su decisión Una vez que te comprometas con un entrenador o una forma de trabajo, asegúrate de que estás completamente y 100% invertido en esa decisión - sin mirar atrás, sin "qué pasaría si" - y no te arrepientas. Ten confianza en los pasos que diste en tu proceso y en el pensamiento y la sabiduría que se utilizaron en tu decisión. Entonces se invierten completamente en una relación que puede ser mutuamente beneficiosa si cada uno de ustedes trabaja duro para mantener su fin de la relación en los años venideros. Evalúa tu mentalidad. ¿Te estás apresurando? ¿Estás dudando? Sé consciente de los peligros de esa mentalidad. Ajusta tu mentalidad según sea necesario para aumentar tus oportunidades de éxito en el reclutamiento a largo plazo. Tome decisiones que lo lleven a una relación de compromiso mutuo. Lista tus prioridades v Ser titular v Salario v Entrenadores con experiencia v Equipo cercano a tu zona donde vive tu familia v Prepaga v Alimentación v Alojamiento v Equipo exitoso v Amigos v Seguridad que vas a cobrar v Posibilidades de crecimiento y desarrollo ![]() Haz Tanto en el deporte como en la vida, la gestión emocional y la capacidad de conocer los desencadenantes de nuestras emociones es un aspecto que cobra cada más importancia. A todos no ha pasado que hemos explotado en alguna situación y nos hemos dejado llevar por la emoción del momento, llámese esta rabia, miedo, ansiedad, etc. y luego nos damos cuenta de que no queríamos reaccionar de esa manera, sin embargo, cuando ello ocurre muchas veces ya es muy tarde. Pensemos en una situación de juego, donde hay estímulos permanentemente, una jugada que no sale como quiero, un punto o partido perdido, formas de hablarnos poco asertivas, todo ello puedo dar lugar a responder de manera poca efectiva o “explotar” emocionalmente, en algunos casos esa explosión es interna, lo cual no es menos sano. Ahora bien, ¿qué es la gestión emocional? La gestión emocional es la capacidad de dar una respuesta sana y acorde a las distintas emociones. El problema que no se nos plantea es que no conoces de emociones, no tuvimos una educación emocional en nuestras formaciones, no sabemos que significan, que acción nos invitan a realizar, como gestionarlas, cuales fueron las circunstancias que la dispararon. Todo ello aumenta nuestra inefectividad en el tema. Gestionar en forma correcta nuestras emociones nos permite tener mejores relaciones, generar más oportunidades, ser más flexibles ante los cambios, estar más abiertos a los nuevos aprendizajes, aumenta nuestro bienestar físico y mental.
Todos estos beneficios luego se traducen en el campo de juego. ¿Cómo podemos empezar en este camino de gestión emocional?, estando atento a nuestras emociones, siendo más conscientes de ellas, tomando nota, llevando un registro, pidiendo ayuda y educándome al respecto, por mencionar algunas acciones. Es importante recordar que tener una buena gestión emocional influye en forma favorable en todos los aspectos de nuestra vida, no sólo en el deporte y no sólo respecto de nosotros mismos y nuestras acciones, sino que al gestionar de forma efectiva nuestras emociones también logramos acompañar a otros para que lo hagan, nos volvemos más empáticos. Podemos comprender que le pasa al otro y que respuesta es más conveniente. Lic. Natalia Moser Coach Deportiva Representante en Argentina de la FICD ( Federación Internacional de Coaching) Los seres humanos tenemos una capacidad limitada para procesar la información. Como entrenadores tenemos que ser conscientes de esta situación, sabiendo que cada persona tiene un estilo de aprendizaje y este consiste en una serie de características personales con las que naces y que desarrollas conforme vas creciendo. Determina, entre otras cosas, a través de qué actividades y sentidos tiendes a absorber información más fácilmente; ya sea a través de la vista, el oído, el tacto, el habla, la toma de notas o una combinación de estas. Hay tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el sistema de representación visual, el auditivo y el kinestésico. La mayoría de nosotros utilizamos uno más que otro. Visual El sistema de representación visual tiende a ser el sistema de representación dominante en la mayoría de las personas. Ocurre cuando uno tiende a pensar en imágenes y a relacionarlas con ideas y conceptos. Como por ejemplo cuando uno recurre a mapas conceptuales para recordar ideas, conceptos y procesos complejos, Cuando al aprendizaje motor se refiere a ejemplos visuales que impactan rápidamente y facilitan la interpretación de lo que debe hacer un jugador ante una corrección o feedback. Auditivo Las personas que son más auditivas tienden a recordar mejor la información siguiendo y rememorando una explicación oral. Este sistema no permite abstraer o relacionar conceptos con la misma facilidad que el visual, pero resulta fundamental para el aprendizaje de cosas como la música y los idiomas. Kinestésico Se trata del aprendizaje relacionado a nuestras sensaciones y movimientos. En otras palabras, es lo que ocurre cuando aprendemos más fácilmente al movernos y tocar las cosas, como cuando caminamos al recitar información o hacemos un experimento manipulando instrumentos de laboratorio. Este sistema es más lento que los otros dos, pero tiende a generar un aprendizaje más profundo y difícil de olvidar, como cuando aprendemos a andar en bicicleta. De hecho, nadie se adscribe enteramente a un solo sistema, puesto que todos desarrollamos formas de aprendizaje complejas que resultan de la combinación de muchos factores. De ahí, por ejemplo, que haya quienes necesitan estudiar en silencio y quienes pueden hacerlo escuchando metal. El punto es que es importante tomar en cuenta, cuando menos, que las personas aprenden de maneras distintas, para hacer de la educación una experiencia más enriquecedora Según el profesor Albert Mehrabian de la Universidad de California, solo el 7% de nuestra percepción en una conversación está relacionada con las palabras, el 93 % restante nuestro interlocutor lo comunica a través de los sonidos y su corporalidad Qué es una clave La palabra clave se origina en el vocablo latino clavis, que significa llave. El concepto de clave en el lenguaje del entrenador y de los jugadores, se encuentra en el aprendizaje motor y en la neurociencia. Básicamente es una frase muy corta, que tiene entre tres y cinco palabras, es muy visual y descriptiva, muy fácil de entender y suele utilizar metáforas. Para poder comenzar a crearlas debemos tener conocimientos básicos de movimiento y biomecánica obviamente pero también podemos dedicarnos a mirar gestos técnicos de jugador ideales y encontrar los puntos en común de cada técnica. Explicando las claves En el A, B, C de la situación si nuestro equipo no está acostumbrado o no conoce la forma de comunicar en clave, lo mejor sería que los jugadores vean una clave explicada y demostrada, esto les va a permitir experimentarlo en un ejercicio controlado, luego ir corrigiéndolo en una situación de entrenamiento global hasta llegar al partido. Todos Hablamos el mismo idioma La comunicación eficaz es la mejor forma de comunicarnos entre los integrantes de un equipo. Para que nada que libre a las interpretaciones ajenas lo ideal es que el equipo hable un solo idioma y que la clave signifique lo mismo para todos. José Benini ![]() Lo ideal es tener palabras claves para los 6 fundamentos más importantes, Saque, Pase, Armado Ataque, Bloqueo y Defensa Antes de brindar algunos ejemplos compartimos algunas consideraciones. La idea de las claves es resumir parte de la información técnica necesaria para una correcta ejecución, en una palabra o en una serie de palabras que expresan un concepto, de esta manera colabora con el feedback. El concepto en líneas generales es ,pocas palabras que expresen un concepto o un criterio Una clave no es una descripción técnica, porque esta descripción queda más para el entrenador que para el jugador. Las claves tampoco son principios técnicos. Se pueden elaborar tanto claves técnicas como tácticas y éstas deben ser adecuadas al rol del jugador, a la categoría y al nivel en que juega. He aquí algunos ejemplos aportados gentilmente por Pablo Rico, entrenador de la Selección Menor Masculina Argentina SAQUE FLOTADO A PIE FIRME “lanzamiento adelante” Descripción: lanzamiento delante del hombro, no más alto de la extensión del brazo “golpe en el centro” Descripción: talón de la mano por debajo de la pelota, evitar giro “mano firme” Descripción: golpe con la mano bien firme para que flote, no necesariamente tiene que ser golpe seco SAQUE FLOTADO SALTADO *en este saque la coordinación específica del lanzamiento y salto es lo más importante, por eso respetamos las anteriores menos en el lanzamiento “lanzamiento hacia adelante” Descripción: lanzar hacia adelante, para golpear dentro de la cancha “pie derecho, lanzo” Descripción: en el momento que apoya el pie derecho se produce el lanzamiento, luego cierra y golpea *obviamente para zurdos lo contrario en cuanto a los apoyos *el ritmo de ejecución es clave para que salga bien SAQUE SALTADO CON GIRO “lanzamiento alto” Descripción: alto, arriba y adelante, para tener tiempo de corregir y poder “cargar” bien “tiro como corro” Descripción: golpeo en la misma dirección de la carrera, evito cambiar la pelota con el brazo “golpe largo” Descripción: evitamos cerrar el golpe, si hay error que sea porque se fue larga y no a la red *es importante en este sentido jerarquizar los errores RECEPCIÓN *solo para GMB SAQUE FLOTADO “desplazo, freno, golpeo” Descripción: corre para cualquier tipo de golpe, ya sea frontal o lateral “altura de la cintura” Descripción: pelota que se cae, se muere, es decir, la idea de esta clave es evitar golpear por debajo del plano de la cintura, no importa si es más alto el golpe de manos bajas pero si es muy importante que no se caiga SAQUE SALTADO CON GIRO “camino bajito” Descripción: mantener siempre la misma altura del desplazamiento, evitando las oscilaciones del centro de gravedad y trabajando el desplazamiento siempre en el mismo plano “paso y plano” Descripción: un solo paso de desplazamiento, incluso la posibilidad de utilizar a fondos, generalmente laterales, y focalizar principalmente en el plano o plataforma ARMADO “llegar antes” Descripción: desplazar de manera tal de poder llegar antes a la posición y no con la pelota “debajo de la pelota” Descripción: tanto a pie firme como en suspensión, para poder trabajar en equilibrio “desde la frente” Descripción: esta clave la utilizamos para focalizar el golpe siempre en el mismo lugar ATAQUE *las claves están puestas en líneas generales, sin diferenciar roles, está claro también que cada rol y cada tipo de pelota y tiempo de ataque tiene su particularidad en cuanto a las claves. “acelerado” Descripción: referido al último paso de la carrera de aproximación, largo y acelerado “amplio” Descripción: con respecto a la amplitud de los brazos, tratamos que sea una acción enérgica “alto, fuerte y largo” Descripción: hace referencia a la calidad del golpe BLOQUEO *el foco en el bloqueo está puesto en primer lugar en respetar la cronología de la acción: “recepción-armado-pelota-atacante” Descripción: en ese orden, primero miro la calidad de la recepción y evalúo tipo de bloqueo y tipo de desplazamiento, en segundo lugar características del armado, sigo la pelota, y una vez identificado el lugar donde cae, “observo” al atacante. *USA: ellos proponen lo siguiente: ball-hitter-setter-ball-hitter “no mover” Descripción: evitar mover los brazos en el aire, sobretodo en el doble bloqueo DEFENSA “desplazo y quieto” Descripción: desplazar para llegar a la mejor ubicación posible y quedarse “quieto”, es decir, en equilibrio en el momento de la carga del brazo del atacante. Tenemos un dicho en la psicología deportiva que enseñamos a todos los atletas: "Concéntrate en lo controlable" Esto significa que debes concentrarte en lo que podes controlar cuando estas jugando. Y vos en qué te concentras... Los jugadores se meten en problemas cuando se enfocan en circunstancias que están fuera de su control directo. Tú (o tus atletas) a veces tienden a enfocarse en estos incontrolables: -Mal arbitraje -Malas condiciones climáticas ( humedad,frío, calor en exceso pueden ser un factor distractivo) -Una cancha con dimensiones diferentes a las que estamos acostumbrados ( techo bajo, piso duro o resbaladizo, poca o mucha iluminación, etc.) -El comportamiento de otros competidores ( equipos que incitan gestual o verbalmente ) -La hinchada (Personas en las gradas) Tú (o tus atletas) deben concentrarse en lo que puedes controlar: -Rendimiento individual. -Mentalidad positiva. -En lo que te enfocas -Comunicación de equipo -Capacidad de resiliencia de los errores - Festejar los puntos ganados -Alentar a tus compañeros Pero, ¿cómo te concentras en lo controlable? Toma una perspectiva diferente de lo incontrolable en tu deporte eligiendo ver el evento como temporal, o sólo como un "salto de velocidad". Cuando intentas controlar circunstancias fuera de tu control directo, el resultado es la ansiedad y la frustración. En realidad, las únicas cosas que puedes controlar son tu reacción y tu respuesta a estas desafortunadas circunstancias. Puedes prestar atención a lo injusta que es una situación o puedes dejar ir lo que no puedes controlar y concentrarte en las cosas que puedes hacer para mejorar tu situación. Primero, tienes que entender lo que puedes controlar cuando compites.
Segundo, cuando le das energía mental a un incontrolable, tienes que reenfocarte, como cuando te obsesionas con un oponente que hace trampa o un un árbitro cobra mal una pelota. Ten en cuenta cuando empieces a preocuparte por algo que esté fuera de tu control directo y cómo esto es sólo un secundario de aquello en lo que tienes que centrarte. A continuación, cuando vuelvas a centrarte en la siguiente jugada, rutina o tiro, asegúrate de que estás cien por cien centrado en el proceso y no en el pasado. La forma en que manejas la adversidad es una cuestión de concentración... Puedes elegir entre concentrarte en la circunstancia o puedes elegir concentrarte en cómo respondes a esa circunstancia. ¿Qué puedes controlar?
Antes de que puedas aprender a concentrarte en el control de lo "controlable", debes tomar conciencia de las cosas que puedes y no puedes controlar. Haz una lista de todas las cosas que están fuera de tu control directo, incluyendo el clima, las condiciones del curso, otras personas, etc. A continuación, empiece a pensar en cómo responderá de forma diferente a esas circunstancias, de una manera más efectiva. ¿Puede hacer algo con respecto a esas circunstancias? ¿Cómo puedes cambiar la forma en que piensas sobre esas circunstancias? Al concentrarte en lo que puedes controlar, estás atendiendo a las importantes señales de rendimiento de tu juego. Para más info The Focused Athlete audio and workbook program. Dr Patrick J Cohn https://www.peaksports.com/ Creció en un barrio llamado Poeta Lugones, en Córdoba Capital, se crió con tres hermanos varones, mamá y papá y justo en la esquina de su casa había un club de barrio donde expresaba toda su creatividad y gracia,haciendo Gimnasia Rítmica ya que siempre fue muy extrovertida. A medida que crecía, su altura le jugo una mala pasada a la Gimnasia, probó con el Basquet y finalmente terminó entrenando voleibol. Tuve la suerte que mi familia me acompaño a todos lados. Siempre me iban a ver a los partidos cuando jugaba en Córdoba y después aprovecharon nuestra clasifícación a los Juegos y fueron a verme a Río COMIENZOS: Deje muchísimas cosas de lado por el voley. Las cosas se dieron muy rápido, empecé a los 14 años y a los 16 estaba viajando a mi primer Mundial ( de menores) Desde el día que pise la cancha, hasta el día de hoy siempre fui profesional, porque tuve que actuar y trabajar de esa manera para lograr todos los objetivos, al principio aquellos que me marcaron que podía conseguir y luego los que yo misma me fui proponiendo a lo largo de mi carrera. Desde muy chica, 15 o 16 años, me preguntaban que quería hacer y yo respondía " quiero irme a jugar afueraa nive profesional" ( a Europa) A penas termine el secundario, ya estaba viajando a Italia, para formar parte del equipo del Pessaro en A1. Fue una excelente desiición y una experiencia increible, donde aprendí muchísimas cosas. No fue fácil, era muy joven y quería jugar y no tuve oportunidades en un equipo tan fuerte, ( el DT era Zé Roberto, estaban Sheila y Mary y muchas otras jugadoras de un nivel increíble) y me sirvió para darme cuenta, esos dos años que pasé en Italia, que quería jugar y mostrar lo que había aprendido y regresé a Argentina a jugar la Liga a Gimnasia y Esgrima de La Plata, donde tuve un año increíble, un club donde estuve una sola temporada y después me volví a ir al exterior. TRANSFORMANDOME EN PANTERA Mi primera participación con la selección mayor fue cuando tenía 18 años. Creo que una se convierte en "Pantera" cuando empieza a participar de las citaciones y nos consolidamos un poco antes de la clasificación a Río, conformamos un equipo que empezó a ganar y hacerse fuerte, y como yo era parte de este equipo fui consolidado ésta identidad de "Pantera" "Me gustaría ver a muchas más panteras que sigan haciendo crecer a la selección y sueño que algún día "Las Panteras" puedan conseguir una medalla olímpica" CAMBIO DE ENTRENADORES El cambio de entrenadores en selección fue dificil, porque siempre tuve a Guillermo Orduna, al que le tengo muchísimo afecto, porque me dio la oportunidad de chica y después con mayores también. Entendí también que era el final de su ciclo y que por motivos personales iba a dejar de ser parte, fue un momento muy emotivo cuando el nos comunico esto,recuerdo que estabamos todas llorando porque sentíamos que se nos iba una parte de nosotras. La entrada de Hernán Ferraro le da otro aire a la selección, una mirada distinta del voley y considero que está haciendo un excelente trabajo. COMO FUE TU ROL EN LAS CLASIFICACIONES PARA LOS JUEGOS Con respecto a mi rol en las clasificaciones de los juegos fueron dos experiencias muy diferentes para mi. En la primer clasificación yo era muy joven, pero lo viví con una intensidad icreíble, recuerdo los nervios que pasé, lo que aprendí de ese torneo, fue un antes y un después en mi carrera. La clasificación en Colombia fue tremenda, traté de pasarle esa experiencia a las más jovenes, que estén tranquilas, que confién en el trabajo realizado, que había sido excelente, esta vez, como capitana de la selección, hable mucho con las chicas, sobre todo las más jóvenes, porque teniamos tres partidos que ganar o ganar. Mi responsabilidad la sentía con la selección y el voley femenino, porque es dificl llegar pero más dificil es mantenerse. Ese trabajo de mantenerme, jugando las mejores ligas, clasificar a los Juegos y a los Mundiales es un trabajo muy dificil por el cuál me siento orgullosa. DIFERENCIAS ENTRE EL VOLEY FEMENINO Y MASCULINO Las diferencias entre el voley femenino y masculino se ve reflejada en casi todas las Ligas que jugué, con excepción de Brasil, que es una liga a la que admiro muchísimo por el nivel de juego, por la dedicación, por los fans, etc. y donde tanto el voley femenino como el masculino tiene su lugar Si tuviera que copiar una liga, copiaría la Superliga brasileña,en la parte profesional imitaría los grandes clubes de Italia y por último lo mejor de la Liga francesa, donde cada jugador tiene sus aportes, seguro de desempleo, en eso Francia es un gran ejemplo. UN COLECTIVO CON MUCHA FUERZA Con respecto al "COLECTIVO DOBLE CAMBIO",que surgió luego del pedido de la profesionalización del voley femenino, iniciado desde un tuit que tuvo muchísima repercusión, luego de los resultados obtenidos de la medalla de bronce obtenida en los Juegos Panamericanos 2019 y la segunda clasificación a los JJOO. ( donde nos pidieron resultados para pedir cosas ) Es muy necesario ya que representa al voley femnino de todo el país, sumamos miles de firmas con nuestro primer comunicado. Vamos avanzando a pasos agigantados, que mientras vamos en busque de nuestro objetivo final, vamos teniendo muchas pequeñas pero improtantes victorias, en la tarea de concientizar y comunicar que el voley femenino, como todos los deportes femeninos, sufrieron esta desigualdad histórica en el cual se considera que el deporte es sólo para los hombres y con ello todos los beneficios y ayudas era en mayor medida para ellos. Siento una obligación comenzar a hablar de estos temas para lo que estaba naturalizado deje de existir y que se tome conciencia que todos tenemos los mismos derechos, PROYECTO PARALELO
Durante mi carrera de voleboilista profesional inicié y finalicé mi carrera de profesora de YOGA, el día que deje de jugar seguramente me dedicaré a esto, Es una disciplina muy importante que me brinda y brindó muchísimo en mi carrera deportiva y considero necesaria no solo para los deportistas del alto rendimiento sino para todos, poprque no solo trabaja el cuerpo sino tambien la mente y las emociones. UN APORTE PARA LAS MÁS JÓVENES A las jugadoras jóvenes que comienzan sus primeros pasos en el alto rendimiento, les digo que no pierdan la fe, que no se rindan, que van a tener momentos lindos pero seguramente van a tener más momentos difíciles. Que lo importante es aprender a superar los límites personales y los obstaculos que van teniendo a lo largo de la carrera, que confíen en si mismas y que son más fuertes de lo que creen. UN SUEÑO Qué disfrunten una hermosa liga profesional, que se desarrollen en la Liga Nacional o en otros países, para que el voley femenino logre algun día obtener una medalla olímpica "Siempre hablamos con nuestros jugadores sobre su capacidad de observación, y tratamos de que miren las cosas correctas", dice el fundador de Hudl VolleyMetrics, Giuseppe Vinci, "Nunca preguntamos si, como entrenadores, estamos mirando las cosas correctas cuando evaluamos el vídeo y lo desglosamos con ellos". Así comenzó una conversación entre Vinci y tres entrenadores asistentes, Gary White de Wisconsin, JJ Van Niel de la USC y Luka Slabe de la USAV. Vinci les pidió a cada uno que evaluaran el mismo videoclip y comentaran lo que señalaban al jugador en el clip. Sus comentarios dan una idea de su trabajo de observación, es decir, dónde están puestos sus ojos, que es una ventana a lo que enfatizan sobre el desarrollo de habilidades y el rendimiento. Recepción: Gary White:
Luka Slabe:
Ataque por 4 a la varilla: J.J. Van Niel:
Gary White:
"Siempre hablamos con nuestros jugadores sobre su trabajo ocular, e intentamos que miren las cosas correctas, nunca preguntamos si, como entrenadores, estamos mirando las cosas correctas cuando evaluamos el vídeo y lo desglosamos con ellos." Giuseppe Vinci Armador entrando desde la rotación 1: Gary White:
Luka Slabe:
Explorando al oponente: Gary White:
Luka Slabe:
A medida que la pandemia continúe, Hudl seguirá proporcionando a los entrenadores recursos para practicar y mejorar sus habilidades de entrenamiento en general.
Visita https://www.hudl.com/sports/volleyball para estar al tanto de los seminarios web, demostraciones y herramientas que estarán a tu disposición las 24 horas del día. Desde el uso de estadísticas para impulsar el éxito hasta la creación de entrenamientos virtuales, el blog de Hudl te tiene cubierto. por GIUSEPPE VINCI FUENTE: https://view.joomag.com/coaching-volleyball-20-cvb20-special-issue-1/0039222001587489357 El voleibol se basa en el juego colectivo, en la aplicación de diferentes estructuras tácticas. Las más simples son la aplicación táctica individual y las más complejas son los sistemas de juego. Estos se aplican durante las diferentes fases del juego, ataque, bloqueo y defensa o recepción armado ataque y siempre se realizan en una ejecución técnica-táctica. Tras observar las diferentes acciones del voleibol buscamos desmenuzar cada técnica de juego y proponer algún método o herramienta didáctica con el jugador para que pueda ser más eficiente en la ejecución de estas. En el jugador principiante el desarrollo del criterio va de lo general a lo específico, de lo simple a lo complejo, hasta la especialización que se va haciendo más específico con el aprendizaje del rol o posición de juego. Todos los jugadores deben desarrollar al máximo los criterios de juego para lograr la excelencia. Podríamos decir que la conjunción de performance física, performance técnica y el desarrollo de la táctica individual hace de un deportista un jugador de excepción. Claro que a esta eficiencia se le deben sumar los aspectos actitudinales y volitivos Y fundamentalmente que ese jugador encaje en la táctica colectiva, en el sistema de juego. Se «considera que un sistema de juego es el conjunto de medios técnicos/tácticos individuales, medios tácticos/técnicos colectivos básicos específicos de un deporte particular, que el entrenador selecciona, ordena y distribuye espacial y temporalmente para resolver los problemas en las diferentes fases del juego, con la máxima eficacia. Estas decisiones están supeditadas al conocimiento de las características de los propios jugadores y de los adversarios. La aplicación práctica tras el conocimiento y el entrenamiento corresponde a los jugadores» Una vez aprendidas las técnicas los jugadores van desarrollando sus habilidades en la medida que ganan horas de práctica y horas de juego. En nuestro deporte donde las variables de juego son similares, las acciones se repiten permanentemente, como entrenador debemos tener claro que debo desarrollar en cada puesto. Cuales son los mejores métodos para que un jugador aprenda una “supuesta “colección de herramientas o toma de decisiones para ser lo más eficiente posible y así, en la medida de sus capacidades, aporte sus ideas, su expertise , ya sea en la teoría como en la práctica para que sus acciones puedan ejecutarse de la mejor manera posible y así sacar el máximo provecho posible de cada acción jugada. Hasta ahora, se han utilizado muchos términos diferentes para describir el concepto de realizar la acción correcta en el momento adecuado. La acción y el momento son correctos cuando la actuación o el resultado es exitoso. Por ejemplo, Bjur-(1993) usó los términos "inteligencia de juego" y "lectura del juego". Se han aplicado muchas otras descripciones, incluyendo "conocimiento implícito", "inteligencia práctica"..", "trucos del oficio", etc. Las habilidades tácticas se refieren a la calidad de un jugador individual para realizar la acción correcta en el momento adecuado; por lo tanto, debe distinguirse de la estrategia, que se refiere a las elecciones discutidas de antemano con el entrenador para que el equipo se organice (Grkhaigne & Godbout, 1995). En la mayoría de los estudios sobre aptitudes tácticas se aplicaron situaciones de prueba experimental en las que, por ejemplo, los sujetos vieron secuencias de acción en una pantalla de proyección de vídeo (por ejemplo, Starkes y Deakin, 1984; Williams y otros, 1993; Bard, Fleury y Goulet, 1994; McMorris y Graydon, 1997; Helsen y Starkes, 1999). Otros, especialmente los psicólogos cognitivos, han utilizado análisis de tipo propositivo de los protocolos de pensamiento en voz alta de los sujetos para examinar la representación del conocimiento conceptual, por ejemplo, declarativo, de procedimiento, y para examinar cómo este conocimiento guía el proceso de solución durante la resolución de problemas o el desempeño de tareas
El método básico general tiene los siguientes pasos: Explicación: puede ser teórica, mostrada tanto por medio físico como vídeo Múltiples ejecuciones de la acción Feedback Preguntas al jugador (que vio porque eligió, etc.) Corrección teórica Corrección práctica Entonces cómo desarrollar el criterio de juego de cada jugador, le propusimos a varios entrenadores que nos explicaran su método. TÁCTICA INDIVIDUAL DEL ARMADOR por Andrés Gonzalez TACTICA INDIVIDUAL DEL ATAQUE por Gonzalo Barreiro En primer lugar, definir a la táctica individual como la toma de decisiones que el jugador realiza en la acción de juego, y que está condicionada principalmente por tres factores[1]:
[1] Francesc Espar Moya, Profesor de Balonmano. INEFC-Barcelona. Apunts, EDUCACiÓN FlslCA y DEPORTES (51 )(16·22). Ponencia presentada en el 111 Congreso Internacional de Entrenamiento Deportivo. León (1996)
Aquí analizaremos opciones para el juego 6 vs 6 en fases de desarrollo, considerando la combinación de las distintas variables. ¿Qué abanico de posibilidades le podemos ofrecer a los armadores?
La acción de juego es compleja, pero analizarla y comprenderla puede mejorar las respuestas de los armadores en el instante en el que lo necesita, mejorando su intención táctica y eligiendo la mejor acción técnica-motriz para una óptima realización. Por lo tanto, nuestra programación didáctica debe articular estas variables, ir combinándolas en función de la etapa de desarrollo en la que se encuentra nuestro jugador. A modo de ejemplo, mencionamos:
|
Categorías
Todos
|