Volley Attack
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35

Autoconfianza: clave para el buen rendimiento en competencia

6/10/2017

Comentarios

 
Imagen
En esta oportunidad les dejo un artículo sobre la autoconfianza y la importancia que tiene para el buen rendimiento en competencia. Si leyeron el artículo del mes pasado, verán que es uno de los componentes fundamentales para desarrollar la fortaleza mental. La autoconfianza es una creencia, es decir, es el grado en que yo creo que puedo hacer o alcanzar algo. Va desde realizar correctamente un gesto técnico hasta lograr mis objetivos.
¿Por qué remarco la situación competitiva? Muchas veces pasa que los deportistas entrenan a un alto nivel pero a la hora de jugar partidos no son capaces de demostrarlo. Esto se debe a que, bajo la situación de ansiedad y presión como suelen ser los partidos, la confianza en mí mismo/a y mis habilidades se ve afectada.
Es fundamental para el buen rendimiento ya que si tengo el estado físico y una buena técnica pero no confío en mis habilidades a la hora de jugar los partidos, es difícil que pueda demostrar mi nivel y disfrutar de la competencia. Se construye a partir de logros previos, preparación física, técnica y táctica, autoestima, apoyo de mis compañeros/as y del entrenador, entre otras.
Es cierto que hay situaciones tales como la cantidad de público, la importancia del partido, los errores cometidos, las lesiones, palabras del entrenador o compañeros/as ponen a prueba la confianza en nosotros mismos, pero ese es el momento donde la autoconfianza debe prevalecer sobre las amenazas y los obstáculos y debemos creer en lo que sabemos hacer, en lo que entrenamos, en nuestros objetivos y debemos esforzarnos para rendir en nuestro máximo nivel.
¿Cómo lograr la autoconfianza en los partidos?
  • Pensar positivamente: si pensamos que no podemos hacer algo, estamos limitándonos y es muy difícil lograrlo; pero si pensamos en que somos capaces de hacerlo, que tenemos las herramientas y la preparación para lograrlo y nos mantenemos positivos, vamos a poder rendir a nuestro 100%.
  • Reconocer nuestros logros y mejoras: pocas veces nos detenemos a evaluar lo que mejoramos y avanzamos, en vez, nos centramos en la falta. Ahora, si nos enfocamos en lo que sí tenemos y hemos conseguido, entonces es más fácil construir la confianza.
 
  • Entrenar física, técnica y tácticamente: tener buen estado físico, dominar los gestos técnicos, aprender estrategias y lectura del juego, etc. Todas herramientas que nos den seguridad en los partidos, ya que las tenemos bien aprendidas.
  • Preparación mental: regular nuestro nivel de activación, visualizar positivamente una situación, realizar rutinas precompetitivas y/o una preparación mental previa a cada partido, enfocar en el rendimiento antes que en el resultado, disfrutar los partidos haciendo lo que sé y lo que me gusta.
  • Recordar que la actitud es una elección: yo decido con qué estado de ánimo voy a afrontar el partido, qué actitud voy a tener en la cancha, con qué sensación quiero terminar el partido. No podemos controlar el resultado del partido, pero sí podemos salir de la cancha seguros que dimos el 100% de nosotros mismos y jugamos al máximo de lo que podemos hacer.
 
 
¡A entrenar la confianza y lograr plasmar nuestro máximo nivel en los partidos!
 

                                                                                                                Mg. Lic. Mercedes Llapur  
                                                                                                               Instagram: @deportivamentear
                                                                                                               Twitter: @MercedesLlapur
                                                                                                               mercedesllapur@gmail.com

Imagen
Comentarios

    Categorías

    Todos
    Cuestionario Va
    Edición 16
    Edición 17
    Entrevistas

    Fuente RSS

Imagen
Todos Los Derechos Reservados © 2017 Volley Attack