Volley Attack
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Inicio
  • Revista Nº
    • Edición Nº 36
    • Edición Nº 35
    • Edición Nº 34
    • Edición Nº 33
    • Edición Nº 32
    • Edición Nº 31
    • Edición Nº 30
    • Edición Nº 29
    • Edición Nº 28
    • Edición Nº 27
    • Edición 26
    • Edición 25
    • Edición 24
    • Edición 23
    • Edición 22
    • Edición 21
    • Edición 20
    • Edición 19
    • Edición 18
    • Edición 17
    • Edición 16
    • Edición 15
    • Edición 14
    • Edición 13 >
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 09
      • Edición 08
      • Edición 07
      • Edición 06
      • Edición 05
      • Edición 04
      • Edición 03
      • Edición 02
      • Edición 01
  • Contenidos
    • Entrevistas >
      • Jugadores
      • Entrenadores
      • Dirigentes
    • Artículos técnicos
    • Preparación Física
    • Salud ,Psicología, Coaching
    • Management, Marketing
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Nueva página
  • Nueva página
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35
  • Edición Nº 35

AUTO HABLA, qué es, en qué ayuda y como mejorarla

6/12/2017

Comentarios

 

por la Lic. Mercedes Llapur

Imagen
En esta ocasión voy a explicar qué es el “auto-habla”, por qué es importante en el deporte y qué podes hacer para rendir mejor.
Empecemos por definir qué es el auto-habla: es el diálogo interno que una persona tiene consigo misma, en la que interpreta sentimientos, percepciones, juicios y creencias; y también a partir de la cual nos damos instrucciones y refuerzos. Es decir, es la forma en la que hablamos con nosotros mismos en diferentes situaciones. ¿Alguna vez te pasó que cometiste un error y te diste aliento diciendo “no pasa nada” o te castigaste y pensaste “no podes hacer ese error”? Estos son claros ejemplos de auto-habla positivo y negativo, respectivamente.
Esta forma de diálogo que tenemos con nosotros mismos es clave para el rendimiento deportivo, ya que la forma de hablarnos va a impactar positiva o negativamente en la atención y concentración, en la confianza, en la regulación del esfuerzo, en la ejecución de los gestos técnicos y en la manera de controlar las reacciones mentales y emocionales.
Muchas veces cuesta saber si nuestro auto-diálogo es positivo o negativo, entonces el primer paso importante es identificar cómo nos hablamos en diferentes situaciones: cuando estamos nervios@s, cuando cometemos errores, cuando hacemos algo bien, etc. El auto-habla positivo potencia el autoestima y la autoconfianza, aumenta la motivación, enfoca correctamente la atención y nos permite rendir al máximo; mientras que el auto-diálogo de carácter negativo nos saca de lo que tenemos que hacer en un partido, nos reprocha errores del pasado, disminuye la confianza porque se pone en tela de juicio si somos buen@s deportistas a partir de cada acción que realizamos, no nos permite disfrutar, etc. Por eso es fundamental identificar qué tipo de auto-habla tenemos y poder reforzarlo (en caso que ya sea positivo) o cambiarlo (si es negativo).
Entonces bien, ¿qué podemos hacer para tener un auto-habla positivo que nos ayude a mejorar nuestro rendimiento?
  • El primer paso es el que dijimos anteriormente, identificar cómo es nuestro auto-diálogo en diferentes situaciones. Esto es clave porque, a partir de ahí, ya sabremos qué es lo que tenemos que cambiar
  • Cuando detectemos ese diálogo interno negativo, parar esos pensamientos. A algunas personas tienen una palabra o frase con la que se dan aliento como “vamos”, “dale”, “yo puedo”, con la que son capaces de cortar esa serie de negatividad. También puede ser algún gesto como apretar el puño, darse una palmada en la pierna, etc. Algo que cambie el foco de atención y nos permita empezar de nuevo, pero esta vez con pensamientos más positivos.
  • Cambiar lo negativo por positivo y realista: pasar de “qué saque más horrible” a “yo puedo sacar bien, sólo tengo que colocar mejor la mano”; o de “cómo puedo errar este punto, soy un@ idiota” a “un error lo tiene cualquiera, el próximo punto lo voy a meter”.
 
Ahora que ya sabes en qué consiste el auto-habla y que si tu diálogo interno es positivo te puede ayudar a alcanzar tu máximo rendimiento y si, por el contrario, es negativo, puede llegar a sacarte del partido o a tirarte abajo. ¡Identificá tu auto-habla y entrená para hablarte siempre en positivo! Vas a notar la diferencia ;)

Mg. Lic. Mercedes Llapur
Instagram: @deportivamentear
Twitter: @MercedesLlapur
mercedesllapur@gmail.com
​

Comentarios

    Categorías

    Todos
    Cuestionario Va
    Edición 16
    Edición 17
    Entrevistas

    Fuente RSS

Imagen
Todos Los Derechos Reservados © 2017 Volley Attack