Evaluaciones fundamentales en el proceso de preparación de un equipo de voleibol![]() - Parte 1 Unos de los temas más importantes en el proceso de preparación de un voleibolista y de cualquier deportista es sin lugar a dudas la EVALUACION de su estado actual, desde el punto de vista orgánico y funcional. Al observar los requerimientos que hoy en día se solicitan para la práctica deportiva en clubes e instituciones deportivas, vemos que estos se focalizan en las acciones tendientes a conocer la historia clínica de nuestros deportistas a través de la solicitud del apto médio correspondiente; esto, si bien es de suma importancia para detectar patologías preexistentes y de carácter normativo institucional, deja de lado muchos aspectos claves para el desarrollo del deportista. Debemos comprender que el concepto médico de salud entendido como “Ausencia de enfermedad” es totalmente insuficiente para describir el estado inicial del deportista que se acerca a nuestra institución, hagamos una cuenta simple, la semana tiene 168hs en total, quitemos las 56hs semanales que se deben dormir, aproximadamente 24hs semanales dedicadas al estudio formal, nos quedan un total de 88hs activas o de vigilia para aprovechar en actividades lúdicas, (re) creativas y de movimiento corporal. Un chico en edad escolar, en promedio realiza actividad Física formal de 1 a 2 veces por semana, 1 hora por día, si a esto le sumamos una actividad extracurricular como la escuelita predeportiva en el club o el entrenamiento de voley 2 veces x semana, 2hs x día nos queda un pobre total de 8 HORAS SEMANALES dedicadas al movimiento…! La pregunta es: Qué hace las restantes 80hs…? El sedentarismo y la falta de movimiento son causales principales de múltiples “enfermedades” o males de la modernidad, desde la pérdida de masa muscular y la falta de fuerza, incorrecto desarrollo óseo para la edad, acortamientos de cadenas musculares fundamentales, sobrepeso y enfermedades metabólicas diversas, entre otras... Por otra parte no debemos olvidar que son muy pocos los hogares que comprenden los perjuicios de una mala alimentación nutrición (este tema quedará para el próximo debate). El sistema educativo primario y secundario no proveen a la mayoría de nuestros alumnos de un adecuado nivel de Preparación física general de base durante las etapas más importantes de la vida, justamente en donde se observan las fases sensibles para el desarrollo de las cualidades físicas primarias como la FUERZA, LA RESISTENCIA Y LA FLEXIBILIDAD, entre otras. Con este panorama podemos afirmar que comenzar a entrenar con ojetivos de rendimiento deportivo a un niño, adolescente o adulto jóven en nuestra disciplina es en cierta medida riesgoso para la salud y una responsabilidad para los profesionales comprometidos con tal función. A continuación vamos a enumerar y describir algunos tipos de evaluaciones interdisciplinarias de gran utilidad antes de iniciar cualquier proceso de preparación deportiva. Evaluación clínica general: Realizada por un médico deportólogo, consiste en la realización de una entrevista y revisación general en donde se obtiene información básica acerca de Enfermedades y cirugías preexistentes, alergias, entre otras. Evaluación antropométrica: Será realizada por un Nutricionista certificado, el cual, mediante la medición de diversos pliegues y segmentos corporales podrá determinar el porcentaje de Masa magra y masa grasa. Con esta información el profesional podrá recomendar un esquema nutricional adecuado a las exigencias y demandas fisiológicas diarias. Evaluación Anatomo Funcional: Deberá ser realizada por un kinesiólogo matriculado, consiste en observar mediante diversas técnicas aquellos patrones compensatorios, disfunciones y asimetrías musculares, más frecuentes, etc. Uno de los protocolos más recomendados es el de FMS (Functional Movement screen) Tests pedagógicos de la Preparación Física General Estas evaluaciones las debe realizar un Profesor de Educación física Disponemos de uno o varios tests dependiendo de la cualidad elegida. En esta oportunidad vamos a ocuparnos de la evaluación de Fuerza y Potencia, cualidades determinantes para el Voleibol. v Test de saltar y alcanzar Se trata de un test de simple realización en el gimnasio, solo se requiere de una tiza o marcador, y una pared donde marcar el resultado. El ejecutante se debe parar de perfil a la pared con una tiza en la mano, primero deberá medir el alcance de pie con brazo extendido, después deberá saltar a la máxima altura posible utilizando el impulso de los brazos. Se registrará la diferencia entre la primera y segunda marca. v Test de salto en largo a 2 piernas juntas (broad jump) Este test al igual que el anterior nos permitirá de una manera sencilla establecer una medida de la potencia de piernas. El ejecutante se parará detrás de una marca en el suelo, pies ancho de caderas, deberá impulsarse hacia arriba y adelante buscando la mayor distancia posible. Se tomará la marca del talón del pie más retrasado (en el caso que no hayan quedado paralelos) como distancia definitiva. v Protocolo de Bosco (Saltabilidad en plataforma de contacto) Consta de la evaluación de 5 o 6 tipos de saltos sobre plataforma de contacto. Cada uno de los testeos nos brinda información sobre una determinada cualidad dentro del salto (Las más importantes son: Fuerza, Coordinación inter e intramuscular, correcta utilización de la energía elástico potencial) 1- Squat jump: Posición de salida, pies ancho de caderas, manos en la cintura, flexión de piernas a 90º. No se permite realizar contramovimiento antes de realizar el salto. Aterrizar en semiflexión. 2- Rocket Jump: Se trata de un salto vertical partiendo desde la posición de cuclillas (sentadilla profunda) manos en la cintura. 3- Counter movemente jump: La posición de salida es desde la extensión de piernas, manos en la cintura, el ejecutante deberá realizar una semiflexión y salto vertical. 4- CMJ a 1 pie: Se trata de una evaluación de fuerza y potencia “bilateral”. Se pedirá al ejecutante pararse sobre una de sus piernas, realizar una semiflexión y elevarse buscando la mayor altura posible, No se puede impulsar con brazos ni con la pierna libre. 5- Test de Abalakov: Se trata de un test similar al CMJ pero con la participación de los brazos como impulsores del movimiento. 6- Drop jump: El ejecutante se deberá subir a un cajón desde donde deberá arrojarse (no saltar hacia arriba), aterrizará con los dos pies juntos y deberá rebotar en la plataforma intentando elevarse nuevamente buscando el menor tiempo de contacto en el piso y la mayor elevación de su centro de gravedad. Drop Jump Test de FUERZA MAXIMA 1RM: Este test debe realizarse con alumnos que ya han adquirido la técnica y la adaptación estructural para tolerar esfuerzos de alta intensidad. Se trata de seleccionar un ejercicio básico (Ej. Sentadillas, Press de banca, etc.) y subir la carga progresivamente realizando de 1 repetición hasta llegar a un peso que no me permita levantar el peso establecido. En el caso de alumnos principiantes o con bajo nivel de adaptación se utilizará un criterio subjetivo de evaluación de la fuerza. Elegiremos el índice de Esfuerzo percibido por medio de la escala de Omni Res (adaptada de Borg). Se trata de una escala del 1 al 10 en donde se relaciona el nivel de esfuerzo percibido por el alumno ante una carga determinada con la apreciación subjetiva del evaluador. Por ejemplo. Colocamos 10kg en la barra, le pedimos que realice 3 repeticiones de sentadillas, al finalizar le preguntamos que sintió en una escala de 1 a 10, siendo 1 muy fácil o poco esfuerzo y 10 el máximo esfuerzo. Supongamos que el alumno dice “8” y el entrenador considera que fue un “10”, en este caso el Indice de Esfuerzo percibido será el promedio de las dos apreciaciones, o sea un “9” en escala de Omni Res lo que indicará que el alumno está muy cerca de su esfuerzo máximo. En todas las evaluaciones de Fuerza máxima se DEBERÁ PRIORIZAR LA TECNICA ANTES QUE LOS PESOS UTILIZADOS para salvaguardar la estructura anatómica del ejecutante. Cabe aclarar que la mayoría de estos tests requieren de un protocolo específico de entrada en calor y acondicionamiento neural antes de ser realizados. (Desarrollaremos cada uno en próximas entregas) El proceso de entrenamiento deportivo requiere tomar acciones concretas para el desarrollo multilateral del individuo, cuanto más datos tengamos sobre nuestros alumnos más adecuada será la programación del entrenamiento, mejores los resultados y menores las probabilidades de lesión. Hasta el próximo encuentro Prof. Sergio Parra www.enade.com.ar |
Categorías
Todos
|